Anestesia epidural en el parto - Herramienta contra el dolor al dar a luz
'¿Debo elegir la epidural durante mi parto?' Aquí los pros y contras que debes valorar
- ¿Debo elegir usar la anestesia epidural durante mi labor de parto?
- Funcionamiento de la epidural durante el parto - Lo que debes saber
- Pros y contras del uso de la anestesia epidural en el trabajo de parto
- Algunos consejos sobre el uso de la anestesia epidural en el parto
Dar a luz es una experiencia única y cada mujer la vive de manera distinta, ya que para muchas, el miedo al dolor es una de sus principales preocupaciones a lo largo del embarazo. Por eso, la anestesia epidural en el parto como herramienta contra el dolor al dar a luz es una de las opciones más utilizadas en la actualidad. En esta guía explicamos en qué consiste, cómo se aplica, qué efectos tiene y en qué casos se recomienda, para que puedas tomar una decisión informada.
¿Debo elegir usar la anestesia epidural durante mi labor de parto?
La anestesia epidural ha sido uno de los grandes avances respecto a la reducción del dolor durante el parto. Se trata de una anestesia aplicada sólo a la mitad inferior del cuerpo que permite aliviar las contracciones más intensas pero mantener la consciencia. La epidural es el manejo farmacológico que alivia de forma definitiva el dolor en el parto, es decir, lo elimina por completo.
A diferencia de otras estrategias, que ayudan a sobrellevar el dolor, la epidural lo quita, pero no todas las mujeres deciden ponérsela. Algunas porque toleran bien la sensación del parto, ya que dolor no es igual a sufrimiento, y aunque sienten dolor, no necesariamente están sufriendo, en tanto, otras mujeres no la eligen porque valoran mucho poder moverse durante el parto.
Y es que el movimiento es clave y, a veces, determinante. Cuando la mujer puede moverse libremente, primero escucha su cuerpo, sus necesidades, y también escucha a su bebé. A veces, a medida que el bebé va descendiendo por el canal del parto, el movimiento le ayuda a encontrar la manera más óptima y fácil de hacerlo, permitiendo que todo sea lo más fisiológico posible.
Insisto: a veces llegamos a ese escalón, después de haber utilizado todas las herramientas anteriores y lo ideal sería eso, es decir, ir subiendo poco a poco, sin quedarnos solo con la epidural como única opción. Y si finalmente una mujer decide usarla, está bien, ya que eso no significa una derrota o que esté mal pedir la analgesia en un momento de extremo dolor para la futura madre.
Funcionamiento de la epidural durante el parto - Lo que debes saber
La epidural la colocan los anestesistas certificados en el hospital y requiere de una vía venosa en el brazo, ya que es importante tener un acceso en caso de que, por ejemplo, baje la tensión (algo que puede suceder tras la administración del anestésico). A través de la vía se infunde el suero para mantener la hidratación de la madre y poder evitar esa bajada de tensión que puede presentarse.
El procedimiento consiste en introducir una aguja en la espalda de la madre. Se hace con anestesia local, por lo que no suele resultar muy molesto el pinchazo. Aunque muchas mujeres tienen miedo a la epidural, cuando llega el momento del parto, se sorprenden porque pensaban que iba a doler mucho más. Sin embargo, lo más incómodo suele ser la postura.
Para aplicar la epidural hay que mantenerse muy quieta, generalmente sentada, con la espalda curvada hacia el frente y los hombros caídos, esto es ideal para abrir los espacios de la columna vertebral y permitir que el anestesista acceda al espacio epidural. ¿Sabías que ese espacio es virtual? Es decir, cuando no hay medicación, está cerrado, como la vagina, que también se abre cuando hay algo dentro.
Lo que más se siente durante la colocación es una sensación de presión. A través de la aguja se introduce la medicación y se deja un catéter, o sea, un tubito similar al de la vía del brazo, que se mantiene todo el parto e incluso hasta dos horas después del nacimiento. Por ese tubito se va administrando la medicación en dosis variables, para asegurar que el dolor se mitiga o, si es posible, se elimina por completo.
Pros y contras del uso de la anestesia epidural en el trabajo de parto
Aunque la anestesia epidural es una herramienta útil para muchas mujeres, también tiene ventajas y desventajas que es importante conocer:
Pros de usar anestesia epidural
- Proporciona alivio efectivo del dolor, permitiendo a la madre mantenerse más tranquila y descansada.
- Permite estar consciente y participativa porque la epidural no induce sueño ni pérdida de conciencia.
- Reduce el estrés y la fatiga, y las mujeres pueden conservar energía para la fase de pujo.
- Brinda control continuo del alivio ajustando la dosis según la necesidad de la madre durante el proceso.
- Es útil en partos complicados, en casos de cesáreas o intervención instrumental, porque evita la necesidad de anestesia general.
Contras de la epidural en el parto
- Disminuye la movilidad, porque al reducir la sensibilidad de la parte inferior del cuerpo, algunas mujeres no pueden caminar o cambiar de posición.
- Aumenta el riesgo de intervenciones, ya que puede aumentar la probabilidad de partos instrumentales (como con fórceps o ventosa).
- Tiene efectos secundarios como una caída de la presión arterial, picazón, temblores, fiebre o dolor de cabeza posterior si se perfora por accidente la duramadre.
- No siempre funciona al 100 por ciento, ya que la epidural no logra bloquear por completo el dolor o solo actúa en un lado del cuerpo.
- Necesita más vigilancia médica por parte de un anestesista, con control constante y con la instalación de una vía venosa.
Algunos consejos sobre el uso de la anestesia epidural en el parto
Finalmente, puedes conocer más datos sobre la anestesia epidural para tomar la elección que más seguridad y confianza te ofrezca en un momento tan importante como tu parto.
Puedes leer más artículos similares a Anestesia epidural en el parto - Herramienta contra el dolor al dar a luz, en la categoría de Parto en Guiainfantil.com.
Publicado:
Actualizado:
Bibliografía
- Peron Giaxa, T. E., da Silva Marques Ferreira, M. de L. (2011) Miedo e inseguridad de la gestante durante el trabajo de parto como motivos para la demanda de internación precoz. Revista Investigación y Educación en Enfermería, vol. 29, núm. 3, Universidad de Antioquia (ed.) Colombia, pp. 363-369 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1052/105222406004.pdf