Cómo reclamar la devolución del IRPF si cotizaste a una mutualidad laboral antes de 1979

Las personas jubiladas que cotizaron a antiguas mutualidades laborales ya pueden iniciar el proceso para recuperar parte del IRPF pagado en los últimos años. Se trata de una devolución que afecta a quienes hicieron aportaciones a estos sistemas de previsión antes de que se integraran en la Seguridad Social, en especial en sectores como banca, grandes empresas o el funcionariado. Aunque Hacienda reconoce ahora que parte de esas cotizaciones no debían tributar, el ajuste solo se aplica automáticamente desde la Renta de 2023. Para ejercicios anteriores, debe pedirse expresamente.
Según la interpretación actual de Hacienda, las aportaciones realizadas antes de 1967 están completamente exentas de tributación, y las efectuadas entre 1967 y 1978 disfrutan de una exención del 25 %. Esto significa que, si la pensión que se cobra hoy tiene origen en esas cotizaciones, se puede solicitar la devolución del IRPF correspondiente a esa parte entre los años 2019 y 2022. Los ejercicios anteriores ya están prescritos y no son reclamables.
Cómo presentar la solicitud desde la campaña de la Renta
El nuevo formulario para pedir esta devolución está disponible desde la campaña de la Renta 2024. Al acceder a Renta Web, si el sistema detecta que el contribuyente fue mutualista, muestra automáticamente el formulario. También se puede acceder a él desde la sede electrónica de la Agencia Tributaria. El trámite es sencillo: basta con aceptar la solicitud, introducir el número de cuenta y un teléfono de contacto, y seguir con la declaración habitual.
Aunque ya se puede presentar la solicitud, los pagos no se harán efectivos hasta que se apruebe un cambio legal que permita devolver las cuantías correspondientes a varios años en un solo ingreso. Según la Agencia Tributaria, la modificación normativa es inminente y llegará a lo largo de este año. El objetivo es que los pensionistas no tengan que presentar solicitudes separadas para cada ejercicio ni esperar un proceso complejo y fragmentado.

Qué pasa con quienes ya reclamaron en 2023
Durante la campaña del año pasado, Hacienda activó un primer formulario que solo permitía reclamar un ejercicio. Esa vía quedó invalidada tras los cambios normativos que llegaron a finales de 2023. Por eso, incluso quienes ya solicitaron la devolución tendrán que volver a presentar ahora su solicitud, esta vez para todos los ejercicios no prescritos. Para facilitarlo, la Agencia Tributaria enviará cartas informativas a más de dos millones de personas que ya iniciaron el trámite anteriormente.
En caso de que la administración tarde más de seis meses en hacer efectivo el ingreso desde que se presenta la solicitud, deberá abonar intereses de demora, fijados actualmente en un 4,06 % anual. Este recargo se aplicará automáticamente, sin necesidad de que el contribuyente lo reclame, siempre que se supere ese plazo sin haber recibido el pago.
Con esta medida, Hacienda busca cerrar un capítulo pendiente con los mutualistas, cuya situación tributaria ha sido objeto de controversia durante décadas. Aunque la devolución aún depende de un cambio legislativo, el formulario ya disponible permite avanzar en el proceso y deja constancia de la solicitud. La regularización de estos pagos supone reconocer una situación de desigualdad mantenida durante años, y puede suponer un ingreso importante para muchos pensionistas.
0