
El impacto económico, social y medioambiental de MasOrange se eleva a casi 19.000 millones de euros, un 1,17% del PIB español

Ahora que se cumple un año desde que Orange y MásMóvil se fusionaron para crear MasOrange —la operadora española líder en número de clientes— es buen momento para cuantificar el impacto positivo de la compañía en el entorno económico, social y medioambiental. Con este objetivo, MasOrange presentó recientemente su primer Informe de Medición del Impacto Social y Medioambiental, un documento que recoge, con cifras verificadas, la repercusión de su actividad en España.
Para la realización de este análisis, MasOrange se ha apoyado en la consultora Management Solutions, especializada en la elaboración de estudios de impacto con metodologías reconocidas a escala global. De esta forma, según el informe, el impacto positivo anual de la firma asciende a 18.771 millones de euros, más del doble de sus ingresos anuales —7.388 millones de euros—, lo que supone una contribución del 1,17% al PIB español.
Este dato se ha obtenido aplicando, entre otras, la metodología de la International Foundation for Valuing Impacts (IFVI) y la Impact Weighted Accounts Initiative (IWAI), desarrollada en la Universidad de Harvard. Fuentes de la empresa señalan que, para reforzar la objetividad de las conclusiones, se han tenido en cuenta criterios de organismos como GRI, Integrated Reporting (IR) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB).
“Estamos comprometidos con nuestra sociedad y con la generación de impacto positivo a través de la actividad que desarrollamos”, ha comentado Meinrad Spenger, consejero delegado de MasOrange. En sus palabras, “en nuestro primer año tras la fusión, hemos logrado un impacto amplio en la economía, el bienestar social y la sostenibilidad en España, recordando que la tecnología no solo debe ser innovadora, sino también responsable y humana”.

En el campo del desarrollo social y la igualdad digital —uno de los tres grandes ejes en los que está dividido el estudio—, el texto se centra en la contribución de MasOrange a la inclusión digital y a la reducción de la brecha tecnológica. Según el documento, la compañía habría aportado 8.790 millones de euros al PIB nacional al mejorar el acceso a internet en hogares y empresas de todo el territorio. Esta cifra parte del despliegue de infraestructuras que, gracias a la ampliación de la red, ha permitido que zonas rurales y municipios menos poblados dispongan de servicios de conectividad en condiciones similares a las de los grandes núcleos urbanos.
El estudio también identifica un impacto de 6.170 millones de euros ligado a la adopción de servicios asequibles y señala que la compañía invirtió 81,5 millones de euros en ciberseguridad, con el objetivo de proteger los datos y la privacidad de los clientes. En paralelo, destinó 14,8 millones a programas de formación y accesibilidad digital, dirigidos a colectivos que tienen dificultades de uso o desconocimiento de las herramientas tecnológicas actuales.
Compromiso con el planeta y las personas
En el apartado de compromiso con el planeta se recoge que la energía necesaria para mantener las redes y la infraestructura digital es uno de los grandes desafíos para el sector de las telecomunicaciones en todo el mundo. De acuerdo con los datos presentados, el uso de energías renovables en las instalaciones de MasOrange ha evitado emisiones de dióxido de carbono valoradas en 7,7 millones de euros.
Asimismo, asegura que la digitalización ofrece ventajas a otras industrias que, al optimizar sus procesos gracias a soluciones tecnológicas, pueden disminuir su consumo energético y, por lo tanto, su huella de carbono. Esta contribución positiva asciende a 102 millones de euros. Aun así, la empresa reconoce que queda camino por recorrer en lo referente a las emisiones indirectas procedentes de la cadena de suministro y el ciclo de vida de los equipos de telecomunicaciones. Para mitigar este efecto, la empresa está impulsando, junto a sus principales proveedores y partners estratégicos, la optimización de procesos promoviendo una economía circular a través del ecodiseño y la reutilización de equipos.
El último bloque hace referencia al liderazgo ético y a las personas. Aquí el documento examina la repercusión del operador de telecomunicaciones en materia de empleo, formación y aportación fiscal: según el estudio, MasOrange sostiene unos 8.000 puestos de trabajo directos y genera otros 30.890 de manera indirecta o inducida. En total, se estima que esta contribución al mercado laboral supone un impacto de 2.121 millones de euros. Esta cifra incluye tanto los salarios y la seguridad social vinculada a los trabajadores de la compañía como el efecto que el negocio genera en otras empresas y sectores.
Finalmente, tres cifras para cerrar el análisis de impacto de MasOrange. Por un lado, la contribución fiscal de la compañía se sitúa en 725 millones de euros, con los que “se ayuda a financiar servicios esenciales para la sociedad”, según fuentes de la operadora. El informe también incide en las medidas de salud y bienestar dirigidas a su plantilla, valoradas en 316 millones de euros, que abarcan seguros médicos, planes de cotización y programas de conciliación. Por último, la formación interna se mantiene como uno de los pilares de la organización con más de 10 millones de euros invertidos en capacitación. ¿El objetivo? Que sus profesionales “puedan afrontar los desafíos de la transformación digital”, precisan desde la compañía para concluir.