Cuarta inversión de Finkatuz: 15 millones para hacerse con el 6,25% de Arania, que invertirá 50 millones en tres años
El Gobierno de Imanol Pradales se estrena en las inversiones de Finkatuz, el fondo con el que se quiere, sobre todo, garantizar el arraigo de empresas a Euskadi. En su cuarta inversión desde su constitución, la primera de la legislatura, el Gobierno vasco se hará a través de Finkatuz con el 6,25% del capital de la empresa Arania. Esto supondrá una aportación de 15 millones de euros al capital de esta empresa de transformación de acero y otorgará al Ejecutivo vasco un asiento en el consejo de administración de la empresa.
El acuerdo, presentado este miércoles por el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël D'Anjou, y el de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, junto al presidente del Grupo Arania, Enric Arana, refuerza la posición de la empresa para abordar plan de inversiones de 50 millones de euros en tres años, de los que la mitad se materializarán en Euskadi. El Grupo Arania, con sede en Euba (Amorebieta-Etxano), es una empresa familiar, ya en la tercera generación, con 85 años de historia, que tiene presencia en más de 65 países, ratios de exportación del 80%, una producción de 400.000 toneladas de acero procesado y emplea a 1.085 personas. Está integrado por cinco marcas: Arania, Aratubo, AR Racking, AR Shelving y Lamincer. Enric Arana, ha calificado de “hito” en la historia de la empresa la entrada del Gobierno vasco, ya que será el primer miembro del consejo de administración ajeno a la familia.
Parte de las inversiones de la empresa se dedicarán a fortalecer la presencia de la empresa en Estados Unidos, donde en estos momentos dispone de dos filiales de almacén y logística, pero donde busca implantar centros de producción para poder contrarrestar la política de aranceles que ha anunciado el nuevo presidente, Donald Trump. Los 50 millones previstos en tres años se unen a otros 60 millones que la empresa ha invertido en los tres años anteriores. “Lo que significa que en seis años las inversiones sumarán 110 millones para fortalecer la empresa en materia de tecnología, descarbonización y expansión internacional”. “Se trata de inversiones para fortalecer el proyecto y mantener lo que tenemos”, ha señalado el presidente de la compañía. De hecho, en materia de empleo las inversiones se traducirán en unos 50 empleos más en tres años.
En cualquier caso la estrategia de crecimiento de la empresa está en línea con los que quiere promover el Gobierno vasco, según ha destacado el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi. “Cuando reivindicamos que queremos que Euskadi sea punta de lanza de la reindustrialización en Europa, estamos hablando de operaciones como la de hoy”, ha dicho Jauregi. “El Grupo Arania es una industria puntera en la transformación del acero a nivel Europeo, y con esta toma de participación en su capital hacemos una apuesta de país por fortalecer esta posición líder y garantizar su arraigo. Desde el Gobierno vasco queremos acompañar también a Arania en sus retos de futuro, tanto en su proceso de internacionalización como en su capacidad innovadora, así como en su estrategia de descarbonización. Nuestra propuesta es clara, una política industrial consciente de lo que este sector nos aporta como sociedad en términos de generación de riqueza, empleo y bienestar. Hablamos, en definitiva, de más industria, mejor industria y menos emisiones”.
Por su parte, el consejero de Hacienda y Finanzas, Noël d'Anjou, ha señalado que ambos departamentos del Ejecutivo vasco, el suyo e Industria, llevan meses de trabajo para materializar esta aportación. De hecho, los contactos arrancaron en la legislatura anterior. “Tanto el Instituto Vasco de Finanzas como la Sociedad de Capital Riesgo de Euskadi han estado trabajando codo con codo para que esta operación se materializara con éxito”, apunta.
226 millones para nuevas inversiones
Tras esta inversión Finkatuz dispone en la actualidad de 226 millones de euros para “seguir apostando por compañías vascas, y a lo largo de 2025 estoy seguro de que veremos más operaciones”, ha apuntado el consejero aunque ni D'Anjou ni Jauregi han querido dar pistas sobre nuevas inversiones ni tampoco si hay posibilidades de que se materialice la apuesta vasca por Talgo, complicada ahora por nuevas posibilidades de OPA. “Ahora toca trabajar un montón, apretar los dientes y ser discretos”, se ha limitado a señalar el consejero Jauregi interpelado por esta operación, que como repite, está en la “última txanpa”, ya que se prevé que el proceso se clarifique a finales de mes. “Toca ser discretos”.
Hasta el momento, el Gobierno vasco ha entrado en cuatro empresas vascas a través de Finkatuz, que depende del Instituto Vasco de Finanzas (IVF). Además de la última en Arania, cuenta con participación en la entrada en la empresa aeronáutica ITP Aero, en CAF y Kaiku. Estas inversiones tratan de reforzar proyectos ya consolidados y garantizar su arraigo a Euskadi, cortando el paso a operaciones que puedan modificar los centros de decisión de estas compañías.
0