Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Contas revela que la Xunta dejó de ingresar a los ayuntamientos 91 millones de euros que tenía comprometidos

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el de la Fegamp, Alberto Varela, durante una reunión, en una imagen de archivo.

Beatriz Muñoz

Santiago de Compostela —

2

El Consello de Contas, el órgano que se encarga de fiscalizar a las administraciones públicas gallegas, advierte de que la Xunta no transfirió a los ayuntamientos más de 91 millones de euros que tenía comprometidos en los presupuestos de 2023. Según recoge en su informe, el Gobierno de Alfonso Rueda había anunciado que transferiría a las entidades locales 515,7 millones de euros, pero solo llegó a ingresarles 424,3, es decir, 91,4 millones de euros menos de los prometidos. La cantidad que falta se corresponde con subvenciones. La Xunta sí entregó todas las transferencias incondicionadas que tenía previstas.

En el análisis consta, además, que la Xunta transfirió a los ayuntamientos solo un 0,1% de los fondos europeos asignados por el Estado en Galicia. De un total de 1.475 millones de euros, las entidades locales recibieron algo menos de 56 millones.

El informe de Contas hace un repaso a la rendición de cuentas de las administraciones locales. A 13 de enero de este año, cuando se cerró el informe, habían presentado la documentación requerida sobre el año 2023 un total de 313 entidades locales, lo que supone el 86,94%. Dentro de esta cifra, 284 son ayuntamientos. Esto quiere decir que el 90,73% presentaron sus cuentas. También lo hicieron las cuatro diputaciones provinciales; siete entidades locales menores (el 77,78% de las que existen en Galicia) y 18 mancomunidades (el 52,94%).

Pero que hayan rendido cuentas no quiere decir que lo hiciesen en plazo. Cumplieron con los tiempos (deben presentarse los documentos antes del 15 de octubre del ejercicio siguiente al que se refieren) el 72,78% de las entidades locales, es decir, 262. La cifra es mejor que la del ejercicio anterior, cuando respetaron los tiempos 242 entidades. Sobre los presupuestos de 2023, en el 27,5% de los casos la documentación tiene defectos de integridad “que afectan a su contenido”. Principalmente, añade, son defectos en el escrito de remisión, falta de memorias justificativas del coste de los servicios públicos, falta de certificaciones y errores graves de coherencia interna.

Con estos datos, son 29 los ayuntamientos que, cuando Contas cerró su informe, no habían dado la información de sus cuentas. De ellos, 12 están gobernados por el PP, ocho por el PSOE, seis por el BNG y otros tres por otros partidos o plataformas políticas. Entre la fecha en la que se hizo el informe y la actualidad Contas recibió la documentación de otros 13 ayuntamientos, de modo que actualmente aún faltan 16 por cumplir con esta obligación.

El informe de fiscalización concluye también que el endeudamiento financiero por habitante en Galicia va de los 229,74 euros de los ayuntamientos que tiene entre 5.001 y 10.000 habitantes a los 23,91 de las diputaciones. Si se comparan los datos con los de los sectores locales del resto de comunidades autónomas, el sector local gallego es el de menor endeudamiento.

Contas avisa también de que hay 23 ayuntamientos y dos entidades locales en los que las cuentas no están saneadas. El ente fiscalizador considera que la situación financiera es “comprometida” porque el remanente de tesorería y el ahorro neto en el ejercicio son negativos. De estos ayuntamientos, 11 están gobernados por el PSOE (A Cañiza, A Gudiña, Calvos de Randín, Cambados, Lugo, Maceda, Meis, Melón, Pol, Ponte Caldelas y Taboada). En otros nueve, el alcalde es del PP: Arbo, Baralla, Carballedo, Cospeito, Crecente, Larouco, Mondariz, Porqueira y Riós. En dos, el bastón de mando está en manos del BNG: Catoira y Fene. El ayuntamiento restante es Salceda de Caselas, donde gobierna Movemento Salceda.

Etiquetas
stats