Más Madrid propone declarar El Pardo como Parque Nacional y que sus zonas de “coto privado” abran a los ciudadanos

Una valla de 66 kilómetros cerca más de 16.000 hectáreas del municipio de Madrid. Se trata de la que rodea El Monte de El Pardo, el pulmón verde de la capital, ese cuyos encinas o alcornoques la convierten en una de las ciudades europeas con más árboles por habitante. Un cierre que ha limitado históricamente las construcciones en su interior y que el principal partido de la oposición, Más Madrid, quiere aprovechar para declarar este entorno como Parque Nacional por su riqueza de flora y fauna.
El partido de Rita Maestre defiende que esta enorme zona verde ubicada en el distrito de Fuencarral-El Pardo “es uno de los mejores ejemplos de bosque mediterráneo de la península ibérica” para justificar el inicio de una candidatura que le llevaría a convertirse en Parque Nacional. En su patronato propone además integrar los tres niveles de la administración ambiental: Organismo Autónomo Parques Nacionales, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid.
La propuesta será llevada al Pleno de Cibeles de este mes de abril e incluye también un plan de usos para abrir las 15.100 hectáreas cerradas a las visitas. Actualmente son “el coto privado de una única familia”, explica la propuesta a la que ha tenido acceso este periódico, en relación al uso exclusivo que puede hacer de este entorno la familia real, a través de Patrimonio Nacional. Solo 900 de esas hectáreas son actualmente paseables para los madrileños.
La iniciativa defiende la necesidad de “combinar la conservación del ecosistema del Monte de El Pardo con el uso y disfrute por la ciudadanía madrileña, primando la investigación y la educación ambiental”. Y añade que “el pueblo de Madrid ya recuperó el Parque del Retiro y la Casa de Campo, nada justifica que no haga lo mismo con el otro gran espacio verde de la ciudad”.
El Monte de El Pardo fue protegido como Zona de Especial Protección para las Aves en 1987, pero quedó fuera del actual Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, del que sí forma parte una finca de similares características, el Soto de Viñuelas. Más Madrid pide ahora avanzar en su protección y reclamará el próximo 29 de abril en el Pleno del Ayuntamiento instar al Gobierno de Ayuso y al de Pedro Sánchez a “trabajar conjuntamente” para redactar “un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales con vistas a que el Monte de El Pardo tenga la máxima protección posible bajo la legislación española”, la de Parque Nacional.
La nueva ordenación incluirá declarar este entorno como zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de las Cuencas Altas de los Ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama.
Además, la iniciativa reclama elaborar un Plan de Uso Público del Monte del Pardo, para que debido a su cercanía con la ciudad de Madrid, “garantice la tranquilidad del monte, mediante un régimen público de visitas reducido que no perjudique el ecosistema, concentrando sus objetivos en la investigación, la conservación y la educación ambiental”.
Dos años desde la petición de apertura
El debate sobre su apertura al público se reavivó hace dos años, cuando Más País llevó al Congreso una iniciativa para reclamar a Patrimonio Nacional la apertura al público de sus 15.100 hectáreas cerradas. La propuesta fue valorada y recibida con atención pero sin ningún compromiso de apertura. Ahora, el partido de Maestre intenta la vía municipal para iniciar los pasos de una protección mayor y también asegurar el acceso de la ciudadanía.
“Durante casi 400 años, la Casa de Campo fue de uso exclusivo de la Corona hasta que la República conquistó este pulmón verde para que todo el mundo pudiera disfrutarlo. Y ahora, desde Más Madrid, queremos que se haga lo mismo con el monte de El Pardo, cuyas 16.000 hectáreas son patrimonio de todas”, explica la portavoz de Más Madrid en declaraciones a este periódico.
“Queremos que sea de acceso público lo que es hoy coto de unos pocos -como decía el decreto republicano para la Casa de Campo, un valor que sigue totalmente vigente- y que se declare parque nacional”, añade Maestre, quien hace hincapié también en “priorizar su protección ambiental”.
“Les pido a Almeida y a Ayuso que actúen, que se mojen para que se haga realidad este año lo que debería haber sucedido hace décadas: que elaboren un plan de ordenación de recursos naturales, se inicie la candidatura a parque nacional, entre a formar parte como núcleo de la Reserva de la Biosfera y se haga un plan de uso público responsable”, reivindica.
4