Más líneas rojas pintadas en el suelo y menos vallas para gestionar la movilidad de personas en la Semana Santa de Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla extenderá hasta los 2,5 kilómetros las líneas rojas en Semana Santa en sustitución de vallas, y lo hará, prácticamente, por todo el casco histórico de la ciudad. Así lo ha expresado el delegado municipal de Fiestas Mayores, Manuel Alés, este jueves, en la presentación del dispositivo especial de seguridad, movilidad y limpieza para la Semana Santa, que contará con 961 efectivos, que darán cobertura a unos 9.000 servicios.
Se trata de una “apuesta firme” por una medida que “garantiza la movilidad de las personas, mejora el acceso de los servicios sanitarios y evita aglomeraciones”, ha destacado el concejal. Esta acción ya fue implantada por el Ayuntamiento el pasado año, “a modo de prueba”, y se consolidó tanto en la procesión de la Virgen de los Reyes como en la Magna de diciembre y en la Cabalgata de Reyes, ha recordado Alés.
“La Semana Santa de 2024 se hizo también una prueba piloto, pero, desgraciadamente, por las inclemencias del tiempo no se pudo llevar a cabo del todo”, ha abundado el edil de Fiestas Mayores, quien ha insitido en la idoneidad de la medida.
Parking en la parada de Metro de Blas Infante
Junto a esta medida, el consistorio hispalense habilitará durante esta Semana Santa el aparcamiento situado al lado de la parada de Metro de Blas Infante con un fin disuasorio, en beneficio del suburbano y de la línea 41 de Tussam, que tiene una parada justo enfrente. Esta zona contará con 1.200 plazas de aparcamiento, en la que podrán estacionar también autobuses.
Asimismo, se incrementan “considerablemente” las reservas de espacio para aparcamiento de motos (más de 600 respecto a 2024) en el entorno del casco histórico, en ubicaciones como San Fernando, Paseo de las Delicias (junto al parking), Plaza de San Leandro, Postigo del Carbón y Ronda de Capuchinos.
Otra de las novedades tiene que ver con el horario de cierre de la hostelería en la Madrugada. Así, con respecto al año pasado, se ha acordado ampliar una hora la apertura de los bares que sirven alcohol durante esa jornada. En lugar de a las 2, podrán cerrar a las 3, con cese de actividad, en todo caso, a las 6 de la mañana.
Retirada de veladores
Además, en lo que respecta al sector, los negocios deberán retirar los veladores por donde transitan las cofradías una hora antes, “pero se podrá seguir consumiendo con normalidad en el interior del establecimiento”. Estos podrán servir bebidas alcohólicas de menos de 20º. Como excepción, los bares situados en las calles El Silencio, Alfonso XII y Plaza del Duque deberán cerrar a la una de la madrugada del Viernes Santo.

Desde el Domingo de Ramos y hasta el Sábado Santo, en los establecimientos de hostelería con terraza de veladores situados en Carrera Oficial y/o en sus vías de acceso y salida, se procederá a su retirada a las 17 horas, una hora más en relación con 2024.
Las terrazas de veladores deberán retirarse una hora antes del paso de la cruz de guía, según los horarios oficiales facilitados por el Consejo de Hermandades, pero se podrá seguir consumiendo con normalidad en el interior del establecimiento. Finalizado el paso de la cofradía “y recuperado el uso normal de la vía pública” se podrán volver a instalar las terrazas de veladores en las condiciones autorizadas.
Adenás, el ayuntamiento ordena la retirada de la plataforma de veladores, así como los elementos que forman parte de la terraza, en las calles San Bernardo, Progreso, Jesús del Gran Poder esquina con Aponte, Doña María Coronel y Río de la Plata por el paso de cofradías.
Prohibición del uso de sillitas en cruces
Al igual que en la Semana Santa de 2024, desde el Ayuntamiento pondrán especial atención en la retirada de obstáculos en la calle “en las zonas más críticas”, como las sillitas y las personas en el suelo, “que dificulten e impidan la movilidad”. En ese sector se encuentran, entre otras calles, Laraña-Orfila, José Gestoso-Lasso de la Vega, Cuna-Acetres-Rivero, Sagasta, Francos, Arfe, Altozano, San Jacinto, Plaza de la Gavidia, y Águilas, “con independencia de que se puedan ampliar”.
Asimismo, este año se continuará con la campaña por parte de la Policía Local para informar a los ciudadanos de los riesgos de obstaculizar la vía pública de manera indebida.
Las hermandades, en lo que a obstáculos se refiere, han contabilizado alrededor de 1.800 en su tránsito, que van desde la poda, elementos del viario público, reparación de calles o andamiajes. Urbanismo ha retirado durante estos días, y se están retirando, los cajones de obras que entorpecían el paso de las hermandades, como el ya anunciado de la antigua iglesia de San Hermenegildo.
Por otra parte, los locales con escaparates con pantallas digitales, anuncios y rótulos luminosos tendrán que mantenerlos apagados al paso de las cofradías. En cuanto al apagado de luces, se han atendido las peticiones tradicionales de la Semana Santa, tales como la Plaza de San Lorenzo o la Plaza de San Andrés.
Refuerzo de Tussam y Lipasam
En términos globales, durante la Semana Santa la oferta de transporte público se incrementa en un 20% respecto de una semana normal con los mismos tipos de días. Los días festivos se producen incrementos entre el 80% del Domingo de Ramos y el 40% del Viernes Santo con relación a un festivo normal.
En cuanto a Lipsam, el operativo especial contempla 811 personas y 299 vehículos. La empresa municipal de la limpieza tendrá contratado durante Semana Santa un total 551 personas para dar servicio a la semana grande de Sevilla, manteniendo la dotación de trabajadores en los barrios de la ciudad.
En lo que a las máquinas quitaceras se refiere, se mantiene el incremento de año pasado del 133%. Se prevé, además, el reparto de 80.000 bolsas en carrera oficial y 80.000 depósitos para cáscaras de pipas.
Durante los días previos a la Semana Santa se efectúa una limpieza de todos los imbornales situados en el Casco Histórico, los barrios de San Bernardo, San Benito, Triana y El Tardón y alrededores del Prado de San Sebastián y entorno del Arco de la Macarena. Estas actuaciones se realizan también en los recorridos de todas las hermandades que salen en procesión.
Dispositivo sanitario
El Ayuntamiento de Sevilla vuelve a prestar atención fisioterapéutica a los costaleros de la Semana Santa, en el centro cívico de la Casa de las Sirenas, en la Alameda de Hércules, “debido a la actividad que realizan y el gran esfuerzo, susceptible de producir diferentes tipos de lesiones físicas”. El servicio se ofrecerá de forma gratuita para todos los costaleros de las hermandades que procesionen en la Semana Santa de Sevilla.
El dispositivo sanitario especial está compuesto por cinco equipos móviles de intervención, seis puntos fijos de asistencia y cuatro ambulancias.
0