La portada de mañana
Acceder
La UE contiene la respiración ante el último volantazo de Trump y su guerra con China
La pareja de Ayuso fijará el papel de Quirón en el caso por corrupción en negocios
Claves para una unidad realista de la izquierda. Opina Alberto Garzón Espinosa

Walden 7: el llamativo edificio al que aludieron en sus obras Goytisolo o Marsé

Edificio Walden 7, de Ricardo Bofill, en Sant Just Desvern

Alberto Gómez

4 de abril de 2025 16:00 h

0

Extraño. Vanguardista. Raro. Rompedor. Incomprendido. O, como mínimo, original. Son algunos de los calificativos que suele recibir el edificio Walden 7, una construcción que se encuentra en la localidad barcelonesa de Sant Just Desvern, a apenas cinco kilómetros del Camp Nou.

Se trata de un bloque de pisos ideado por Ricard Bofill y su equipo. Se ideó en 1970, se inauguró en 1975 y, aunque originalmente se planificó construir en Madrid, finalmente acabó erigido en Barcelona y obtuvo alusiones de José Agustín Goytisolo y Juan Marsé.

En sí el controvertido edificio lo forman dos ejes de simetría sobre los que se desplazan módulos de 30 por 30. Tiene cinco patios, que se comunican a todos los niveles mediante circulaciones horizontales y verticales. Las viviendas se organizan en 16 pisos, que suman unos 40 metros, mientras que la superficie supera los 30 mil metros cuadrados. Otras de las curiosidades que alberga Walden 7 es que sus callejones y pasadizos llevan por nombre personalidades como Chaplin o Einstein.

En la literatura y en el cine

Goytisolo, que llegó a ser vecino del propio edificio, publicó un poema en el que se refería al edificio, mientras que en el aparcamiento del casi rojizo edificio también se pueden leer palabras del autor de Palabras para Julia

Por su parte, el autor de Últimas tardes con Teresa se refirió a la originalidad de Walden 7 en su obra El amante bilingüe describiéndolo como “una maltrecha fortaleza de formas cambiantes, roja, misteriosa y sideral como un crustáceo gigantesco”. Vicente Aranda, director de la versión cinematográfica de la obra de Marsé, rodó parte de la película en el propio edificio.

Algunos de los análisis que se han realizado sobre la controvertida construcción coinciden en que la intención de Bofill y su equipo, en el que ejercía una gran responsabilidad su hermana Anna, era crear un entramado laberíntico que recrease la vida social de un pueblo de unos mil habitantes… pero en vertical. Aunque por el paso del tiempo ha tenido que pasar por varias fases de rehabilitación o mantenimiento, sigue siendo el edificio emblemático y polémico que los hermanos Bofill diseñaron.

Etiquetas
stats