Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El sospechoso del 'Caso FP' implica a la Consejería de Educación de Ayuso
La cadena de errores judiciales que mantuvo 15 años en prisión a un inocente
OPINIÓN | 'El declive del imperio norteamericano', por Antón Losada

Títeres, máscaras y una sola actriz: la versión de Darío Galo de 'La Celestina' llega al Centro Niemeyer de Avilés

Carolina Calema lleva todo el peso de 'La Celestina' en la versión de Darío Galo y se representará este sábado en el Centro Niemeyer.

Pilar Campo

Oviedo —

0

La actriz Carolina Calema lleva ella sola todo el peso de la función junto a títeres y máscaras en la versión de Darío Galo de la obra cumbre de Fernando Rojas sobre la alcahueta ‘La Celestina’. Este sábado, 1 de febrero, el Off Niemeyer del Centro Internacional Óscar Niemeyer de Avilés ofrecerá la oportunidad de ver cómo se enfrenta al público interpretando ella los papeles de todos los personajes.

Habrá una única función, a las ocho de la tarde, con música en directo a cargo de Alex Cid (clarinete y teclados), Mario García (guitarra española), Ángela Rubio (violonchelo) y Carlos Sánchez (percusión).

En esta versión, Celestina es una juglaresa que representa la Tragicomedia de Calisto y Melibea ante su público “pensando en su cristiana filosofía, en el interés de nuestra patria común, afectada por una muchedumbre de galanes y jóvenes enamorados, y en el servicio a ustedes, que también esconden en su silencio y en sus secretos las ambiciones envenenadas del amor y carecen de la cordura necesaria para defenderse de sus fuegos”, como lo define la actriz.

Lenguaje juglaresco y técnicas del teatro popular

Celestina juega con títeres y máscaras, para representar a los amos y a los criados, a los personajes de la clase alta y la baja, manejados, manipulados por ella, por esa vieja, prostituta, alcahueta y hechicera.

A través del lenguaje juglaresco y las técnicas del teatro popular como la Commedia dell'Arte, el Clown o el Bufón, Celestina quiere contar lo que ha visto a lo largo de su vida acerca del amor, no solo lo que otros dijeron sino también aquello que ella conoce por experiencia.

Así, el espectador irá conociendo su relato: “Que nadie dude en contar lo lascivo de esta historia, que nadie se avergüence de los cuerpos y de las pasiones desatadas, porque al mostrar la danza del amor he pretendido una lección honesta. Publiquemos todos la tragicomedia de Calisto y Melibea, hagamos que el amador no quiera amar, salvemos de la tristeza al triste penado, despertemos las almas de los que viven dormidos. Quien me juzgue por impúdica, no habrá separado el grano limpio de las burlas y las mezquindades”.

'La Celestina' está considerada una de las obras cumbres de la literatura española y es una de las más significativas del siglo XV. Surge en un periodo de transición del siglo XV al XVI, de la Edad Media al Renacimiento.

La obra se publicó originalmente en 16 actos bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea y posteriormente apareció una segunda versión denominada Tragicomedia de Calisto y Melibea, compuesta por 21 actos, aunque finalmente se popularizó como “La Celestina”.

La trama de la obra

No desvelamos nada nuevo, ni hacemos ''spoiler' si contamos la trama. La obra comienza cuando Calisto se enamora de Melibea, que lo rechaza inicialmente. Por consejo de su criado Sempronio, Calisto recurre a una vieja prostituta y ahora alcahueta profesional llamada Celestina quien, haciéndose pasar por vendedora de géneros diversos, hace de casamentera para concertar citas de amantes.

Celestina consigue que Pármeno, el otro criado de Calisto que intenta disuadirlo de que se alíe con la alcahueta, se ponga de su parte ya que hace que una de sus pupilas lo enamore y que Melibea se enamore de Calisto.

La tragedia

Como premio recibe una cadena de oro, que será objeto de discordia, pues la codicia la lleva a negarse a compartirla con los criados de Calisto; éstos terminan asesinándola, por lo cual se van presos y son ajusticiados.

Las prostitutas Elicia y Areúsa que han perdido a Celestina y a sus amantes, traman su venganza. Mientras, Calisto y Melibea gozan de su amor, pero al oír la agitación en la calle y creyendo que sus criados están en peligro, Calisto salta el muro de la casa de su amada, cae y se mata. Desesperada, Melibea se suicida.

Para los amantes del teatro, aún conociendo la trama y cómo se va a desarrollar la obra, puede resultar muy interesante ver cómo se desenvuelve la actriz Carolina Calema en esta original y premiada versión de la alcahueta más universal.

Para los espectadores que vayan a acudir al Centro Niemeyer este sábado y para los lectores de elDiario.es Asturias a continuación aportamos algunos detalles sobre quién es esta actriz que se enfrenta a este reto teatral.

Ella misma se presenta: Carolina Calema comenta que además de actriz es directora y escritora, si bien engloba toda su faceta artística en una sola palabra: “creadora”.

Comenzó su carrera en Argentina en el “Instituto Vocacional de Arte” con solo ocho años. Cursó estudios en el “Instituto Universitario Nacional de Arte de Buenos Aires” (I.U.N.A.) y paralelamente prestó particular atención a la investigación y entrenamiento del cuerpo, así como al estudio del clown. 

Mimo en Argentina y teatro en Italia

También desarrolló la técnica de mimo en la “Escuela Argentina de Mimo” a cargo del gran maestro Ángel Elizondo, especializado junto a Decroux y Lecoq; y con otros grandes maestros como Julio Chávez, Julia Calvo y Carlos March.

Ella “parla italiano”, como dice con humor. No en vano, siguió con sus estudios en Commedia dell'Arte en las escuelas más prestigiosas de Italia, conociendo así el origen de este teatro “VeneziaInscena” y la “Scuola Internazionale dell'Attore Comico” de Antonio Fava. 

Jugar interpretando sin guión

En 2008, fundó su propia compañía de improvisación en Madrid: Impromatch. También ha participado como actriz en Orquesta de señoritas de Jean Anouilh; La lección de Ionesco, La dama boba y varias producciones de carácter histórico.

Además, le gusta jugar interpretando sin guión y ahí es donde las ideas le aparecen para plasmarlas en un papel, procurando pensar un universo que la dirección pueda materializar sin perder la esencia del material escrito. Pero lo mejor, sin duda, es acercarse hasta el Centro Niemeyer para comprobarlo. La cita es este sábado, a las ocho de la tarde.

Etiquetas
stats