Espacio para los amantes de la buena música. Discos, cantantes y grupos que han marcado la historia.
Canciones ‘robadas’ (I)

No incluyo en esta entrega canciones que en realidad son plagios (ya hemos hablado de ellas en el capítulo de Led Zeppelin, por ejemplo); ni canciones que fueron escritas por unos compositores para otros cantantes o grupos. Con el término “robadas” quiero referirme a canciones que, siendo escritas, grabadas y publicadas por determinados autores (cantantes o grupos), obtuvieron su mayor éxito con las versiones llevadas a cabo por otros, aunque muchos de nosotros desconozcamos la existencia de la versión original.
Veamos unos cuantos ejemplos a ver qué te parecen. El primer nombre es el del autor o autora y el segundo, el del artista que tuvo el éxito.
“I will always love you”. Dolly Parton / Whitney Houston
Esta canción, incluida en la banda sonora de la película El guardaespaldas es una de las más conocidas y reproducidas en las emisoras de radio. En Spotify a día de hoy cuenta con casi 800 millones de accesos. Es la canción por excelencia que eligen aquellas mujeres que tienen buena voz y acuden a cantar a un karaoke. Esta canción, publicada en el año 1992, ha vendido más de 24 millones de discos a nivel mundial, convirtiéndose en el sencillo más vendido de todos los tiempos por una artista femenina. Gracias a ella, Whitney Houston ganó dos premios Grammy.
Pues resulta que la canción fue escrita por Dolly Parton, a quien no hay que presentar, y fue publicada como sencillo en 1974. Fue compuesta como una despedida a su compañero y mentor Porter Wagoner, después de que Parton decidiera emprender una carrera como solista. Y realmente tuvo bastante éxito, pues llegó a alcanzar el primer lugar en la lista Billboard Hot Country Songs en dos ocasiones: primero en junio de 1974 y nuevamente en octubre de 1982, tras una nueva grabación de la canción. Con este logro, Parton se convirtió en la primera artista en alcanzar el número uno dos veces con la misma canción. En Spotify, este tema hoy cuenta con más de 142 millones de reproducciones, lo cual tampoco está nada mal.

La canción se interpretó en el funeral de Whitney Houston mientras sacaban su ataúd de la iglesia. El título de la canción también se grabó como epitafio en su lápida. A Dolly Parton, además del reconocimiento, le queda el consuelo de que los derechos de autor son suyos.

Aquí tienes las dos versiones:
Primero la de Dolly Parton, y, aquí la de Whitney Houston con la letra.
Te confieso que no sabría con cuál quedarme. Ambas versiones son preciosas.
Hey Joe. Billy Roberts /Jimi Hendrix
Esta canción es mundialmente conocida por la versión que hizo el gran guitarrista Jimi Hendrix y publicada con la Jimi Hendrix Experience como sencillo en el año 1966. Es una de sus canciones más paradigmáticas, y además de ser conocida por su calidad, lo es asimismo porque en directo a menudo tocaba el solo con los dientes o con la guitarra a su espalda. Lo podrás ver en este video a partir del minuto 1:40 (tocando con los dientes) y con la guitarra a su espalda en el minuto 3:16, aunque te recomiendo que escuches la canción entera, pues vale la pena.

Sin embargo, la autoría de la canción tiene su historia. Está registrada por un tal Billy Roberts, en el año 1962. Roberts era un cantante folk americano, que la cantaba en los conciertos que daba en cafés y pequeños recintos en San Francisco, pero nunca llegó a publicarla como disco.
Sobre su autoría hay una leyenda pues un amigo suyo llamado Dino Valenti también registró la canción a su nombre. Al parecer, Billy Roberts le cedió de palabra los derechos de autor para ayudarle a salir de la prisión estatal de San Quintín (la cual te sonará porque Johnny Cash dio en ella un concierto que fue publicado en un disco) donde Valenti cumplía una sentencia por tráfico de drogas.
Otra versión sobre esto refiere que en el Año Nuevo de 1965 varios músicos como Johnny Cash, Sara Vaughan y el propio Billy Roberts ofrecieron en un concierto a los internos de la prisión y es posible que allí Valenti escuchara la canción. Lo cierto es que, en 1965 Valenti publica Hey Joe en un disco sencillo con su grupo The Leaves en donde firma la autoría de la canción. Se produce entonces la demanda judicial por parte de Roberts y al serle la sentencia favorable, los derechos de autor están registrados definitivamente a su nombre.
Aquí tienes la versión de Billy Roberts, la cual copió literalmente Jimi, sin muchas modificaciones. Compárala, si quieres, con la versión de The Leaves.
Es bastante más rápida, pero la letra y acordes son los mismos.
Dino Valenti fue un personaje curioso. En realidad se llamaba Chester William Powers, Jr, pero utilizó profesionalmente varios nombres: Dino Valenti, Dino Valente, Jesse Orris Farrow y Jesse Oris Farrow. Fue el fundador, junto aJohn Cipollina, de un grupo que quizá recuerdes: Quicksilver Messenger Service, una banda relacionada con el rock psicodélico de San Francisco. Encarcelado de nuevo por posesión de drogas, el grupo le cedió los derechos de la autoría de una canción Dino´s song para que pudiera obtener royalties dentro de la prisión. Debió ser una persona muy especial y querida como para que tanto Roberts como Quicksilver Messenger Service le cedieran los derechos de autor de sus canciones para ayudarle a salir de la cárcel.
La historia de la canción todavía da para más: resulta que David Crosby la escuchó a The Leaves cuando la cantaban en los cafés de San Francisco y se quedó prendado. Por aquel entonces, Crosby militaba en The Byrds y quiso grabarla con ellos, pero contó con la feroz oposición de los demás, especialmente de Roger McGuinn, permitiéndole cantarla tan solo en directo. Tras años de insistencia, por fin Crosby pudo incluir la canción en el álbum Fifth Dimension, publicado en 1967. Aquí la tienes.
Fue su canto de sirena, pues poco después, en el mes de octubre de 1967, Crosby fue despedido de The Byrds por discrepancias musicales, según dijeron.
Pues bien, pese a todo lo que has leído, cuando se habla de Hey Joe todo el mundo piensa en “la canción de Jimi Hendrix”. Ya ves como son las cosas.
Torn. Ednaswap / Natalie Imbruglia
Torn es la canción por excelencia de Natalie Imbruglia, una cantante australiana, con una voz muy bonita, pero que, desafortunadamente para ella, ésta ha sido su único éxito importante, porque si preguntas a cualquier aficionado a la música que te diga el nombre de cualquier otra canción de su repertorio, probablemente no recuerde ninguna.
Torn tuvo un éxito tal que fue nominada al Premio Grammy a la mejor interpretación femenina vocal de pop en 1999. Fue número 1 en la lista de éxitos en varios países, entre ellos España, y curiosamente se quedó en el número 2 en su Australia natal. Fue incluida por la revista Rolling Stone como una de las 50 mejores canciones de los años 90. Si miras en Spotify, a día de hoy, su versión alcanza casi los mil millones de reproducciones.

Pues bien, Torn fue compuesta por Scott Cutler, Anne Preven y Phil Thornalley cuando formaban parte de una banda americana de rock alternativo que se llamaba Ednaswap. Dicho grupo tuvo una vida relativamente corta en los años 90. La canción fue compuesta en 1991 pero no la grabaron hasta unos años después, cuando la incluyeron en su álbum de debut autotitulado Ednaswap y que fue publicado en 1995. La canción pasó sin pena ni gloria y el grupo se disolvió en 1999.
Sin embargo, el tema llegó desde Estados Unidos a Dinamarca, fue traducido del inglés al danés como Brændt (Quemado) y allí una cantante danesa llamada Lis Sørensen, lo publicó en el año 1993, dos años antes de que Ednaswap sacara su primer disco. La canción fue incluida en su álbum Under stjernerne et sted (Algún sitio bajo de las estrellas), y se convirtió en un éxito de difusión en la radio en Dinamarca. Por cierto, no te creas que hablo danés. El programa DeepL es maravilloso.

Aquí tienes la versión de Lis Sørensen.
Es prácticamente igual a la versión de Natalie Imbruglia, pero tiene un solo de guitarra acústica muy bonito a los 2:30 minutos. Escúchalo.
La canción siguió por Escandinavia y así, en 1996, un año después de que, por fin, Ednaswap publicara su álbum, la cantante noruega Trine Rein hizo una versión de Torn que publicó en su álbum Beneath My Skin. Es una versión también muy similar a la de Natalie Imbruglia y también cantada en inglés. Fue un relativo éxito en Noruega. Ya por fin en 1997, Natalie Imbruglia publicó su versión y aquí se acabó el carbón. Desde entonces es SU CANCIÓN.
Como curiosidad te comento que Natalie Imbruglia ha desarrollado una carrera paralela como modelo de algunas marcas cosméticas.
Rockin´ all over the world. John Fogerty /Status Quo
Quizá con esta canción ocurra lo mismo que pasaba con Hey Joe, que pienses que es una canción original del grupo británico Status Quo. Pues no es así, su compositor es John Fogerty el que fue líder del grupo Creedence Clearwater Revival, al que con toda seguridad recordarás.
Fogerty publicó la canción en el año 1975 en su segundo disco en solitario tras la disolución de la Creedence Clearwater Revival, llamado John Fogerty y la verdad es que no tuvo éxito, ni el álbum en su conjunto, ni el sencillo que se extrajo del mismo, con la canción que nos ocupa y con The Wall en su cara B. En Estados Unidos alcanzó el puesto 27 de 40. Si vas a Spotify (no dispongo de otras fuentes donde ver las reproducciones de las canciones) la canción ni siquiera aparece entre las más reproducidas de John Fogerty.
El grupo británico Status Quo, un claro exponente de lo que podríamos llamar rock alegre, sin muchas pretensiones pero que llega a mucho público, publicó la canción como parte de un LP con el mismo nombre: Rockin´ all over the World, publicando la canción también como sencillo. Fue un éxito inmediato. Alcanzó el número 3 en las listas británicas detrás de Queen con su We are the Champions y se mantuvo en las listas de ventas durante muchísimas semanas, siendo certificado como disco platino en cuanto a ventas.
Por otra parte, sin duda recordarás el evento Live Aid, dos conciertos organizados por Bob Geldof y Midge Ure, celebrados el 13 de julio de 1985 de forma simultánea en el Estadio Wembley de Londres (Reino Unido) y en el John F. Kennedy Stadium de Filadelfia (Estados Unidos), para recaudar fondos en beneficio de Etiopía y Somalia. Pues bien, los Status Quo fueron los primeros en actuar en ese concierto y abrieron con Rockin´ all over the World. La canción fue utilizada después por la BBC para anunciar cualquier noticia relacionada con Live Aid por lo que su difusión aumentó muchísimo. Hasta tal punto la versión de Status Quo se popularizó que varios equipos de fútbol como el Bayer Leverkusen, el Manchester United o el Arsenal utilizan la canción, algunas veces modificando la letra, para animar a su afición cantándola cuando se marca algún gol.
Aquí tienes la versión del Bayer. Y aquí la del Arsenal.
Lejos de molestarse, John Fogerty quedó encantado de la aceptación de la canción, sobre todo en el Reino Unido, donde la utilizaba para abrir sus conciertos y de paso recordarles que la canción fue escrita por él. En una entrevista a la revista Uncut comentaba que era maravilloso que la versión de una canción fuera más conocida que la original. No me extraña, si tienes en cuenta que, de nuevo, los derechos de autor son suyos.
Aquí tienes las dos versiones:
La original de John Fogerty.
La de Status Quo.
Y la apertura de Live Aid por Status Quo.
¡Parece que fue ayer y ocurrió hace casi 40 años!
The air that I breathe. Albert Hammond, Mike Hazlewood/ The Hollies
Esta preciosa balada, una de mis preferidas, fue coescrita por Albert Hammond y Mike Hazlewood. Ambos han creado un enorme número de canciones de éxito para cantantes como Willie Nelson, Aretha Franklin, Celine Dion, Julio Iglesias, Chris de Burgh y Diane Warren, entre muchos otros.
Albert Hammond nació en Londres y se trasladó con su familia a Gibraltar donde vivió su juventud. Posteriormente continuó su carrera en los Estados Unidos. En el año 1972 publicó su álbum de debut, llamado It never rains in Southern California que incluía la canción de mismo nombre y que fue un gran éxito en todo el mundo consagrándole tanto como cantante como compositor. En este mismo álbum estaba también otra joya, The air that I breathe, coescrita por los dos autores, Hammond y Hazlewood.

Eclipsada por la canción estrella del álbum, It never rains in Southern California, The air that I breathe pasó casi desapercibida. No obstante, llamó la atención de Phil Everly, de los Everly Brothers, quien hizo una versión de esta canción, publicándola como sencillo, y en su álbum Star Spangled Springer. Ni el sencillo ni el álbum tuvieron mucho éxito.
Sin embargo, en 1974, un grupo británico llamado The Hollies, en el que estuvo Graham Nash, entre otros músicos de élite, grabó una nueva versión de la canción, con algunos arreglos entre los que se incluía una sección orquestal. El ingeniero de sonido de la grabación fue Alan Parsons a quien Eric Clapton le dijo que “la nota inicial de la canción (tocada en una guitarra) tenía más alma que cualquier otra cosa que hubiera oído jamás”.

La versión de The Hollies alcanzó un enorme éxito tanto en el Reino Unido como en Los Estados Unidos y otras partes del mundo. En países como Nueva Zelanda, Holanda y Sudáfrica fue número uno de las listas durante varias semanas. En Los Estados Unidos se vendieron más de un millón de discos y fue certificado como platino. En Spotify, la versión de The Hollies tiene casi 190 millones de reproducciones. La versión de Albert Hammond no aparece. Su mayor número de reproducciones la tiene It never rains in Southern California, como seguramente suponías.
Aquí tienes las dos versiones:
La original: Albert Hammond y la versión de The Hollies.
Definitivamente, me quedo con la de The Hollies.
Un par de curiosidades para terminar: Albert Hammond habla un español perfecto por la etapa en la que vivió en Gibraltar, pero si me apuras, me atrevería a decir que su acento, con el “seseo”, parece canario.
Otra curiosidad es que su hijo Albert Hammond Jr. forma parte del grupo The Strokes y por último, que Hammond y Hazlewood demandaron al grupo Radiohead porque opinaron que su canción Creed era un plagio de The air that I breathe. Juzga por ti mismo el parecido entre ambas canciones.
Llegaron a un acuerdo extrajudicial por el que Hammond y Hazlewood fueron reconocidos como coautores de dicha canción, recibiendo un porcentaje de las regalías.
Sobre este blog
Espacio para los amantes de la buena música. Discos, cantantes y grupos que han marcado la historia.
0