La enóloga Daiane Badalotti protagoniza el taller ‘La singular riqueza vitivinícola que une los vinos del Atlántico’ en la Universidad de Otoño-Invierno de La Palma

La enóloga Daiane Badalotti.

La Palma Ahora

Santa Cruz de La Palma —

0

Los municipios de Fuencaliente y Garafía han sido los escenarios elegidos para la celebración del taller 'La singular riqueza vitivinícola que une los vinos del Atlántico', un evento que forma parte del programa de la Universidad de Otoño-Invierno de La Palma 2024-2025, promovido conjuntamente por el Cabildo de La Palma y la Universidad de La Laguna, bajo la dirección de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias. La iniciativa reunió a expertos y entusiastas del sector vitivinícola para explorar la conexión entre los vinos del Atlántico y Brasil.

El taller incluyó una máster class y una cata guiada impartida por Daiane Badalotti, enóloga con más de diez años de experiencia en la Bodega Salton, la vinícola en activo más antigua de Brasil. Especialista en Viticultura y Enología con estudios de máster en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Río Grande del Sur, Badalotti lidera el departamento de elaboración de la bodega, supervisando todo el proceso de producción, desde la fermentación hasta la crianza.

“La Palma, al igual que Brasil, con su impresionante diversidad de microclimas, ha dado lugar a vinos de carácter singular que expresan la esencia del Atlántico”, afirmó Daiane Badalotti. La enóloga destacó la personalidad inconfundible de los vinos atlánticos, resaltando su frescura, mineralidad y equilibrio natural.

En este sentido, Badalotti añadió: “La Palma posee un patrimonio vitivinícola extraordinario. Sus vinos reflejan la fuerza del océano y la riqueza de su terroir volcánico, algo que los hace inimitables en el panorama internacional”. La especialista brasileña subrayó que los viñedos de la isla, influenciados por la brisa marina y la altitud, producen variedades con un marcado carácter atlántico.

Los participantes exploraron la diversidad de los vinos atlánticos, poniendo el foco en el impacto del terroir, las tradiciones e innovaciones enológicas. Asimismo, se destacó la evolución del sector en Brasil, donde la riqueza cultural y natural del país ha dado forma a una propuesta vitivinícola única y de gran proyección. Según Daiane Badalotti, “los vinos brasileños han logrado posicionarse gracias a la combinación de conocimiento e innovación, ofreciendo etiquetas de gran calidad y diversidad”.

Durante el taller, los asistentes profundizaron en las particularidades de las regiones vitivinícolas atlánticas y el creciente protagonismo de Brasil en el mercado internacional del vino. Se abordaron las estrategias de adaptación de los viñedos a los desafíos climáticos, así como la implementación de técnicas innovadoras para una producción sostenible.

El subdirector de la Cátedra de Agroturismo y Enoturismo de Canarias del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria y de la Universidad de La Laguna, Gabriel Santos, destacó la importancia de este tipo de encuentros para fortalecer el conocimiento y la colaboración internacional en el ámbito de la vitivinicultura. “Este taller ha permitido compartir experiencias y visibilizar la riqueza vitivinícola atlántica, fomentando el diálogo entre territorios con tradiciones enológicas diversas pero complementarias”, señaló Santos.

Etiquetas
stats