Flor Acosta, nueva secretaria general de CCOO Enseñanza en Canarias

Flor Acosta fue elegida nueva secretaria general de CCOO Enseñanza en Canarias el pasado sábado, 29 de marzo, en el XIº Congreso de la Federación, una citato que estuvo marcada por la marcha de José Ramón Barroso, quien ha sido secretario general durante 20 años.
El acto contó con la intervención del consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, quien agradeció la “lealtad, ejemplaridad y compromiso” de la Federación de Enseñanza de CCOO Canarias. También la vicepresidenta del Consejo Escolar de Canarias destacó la necesidad de mantener un compromiso firme con la educación de las Islas. Asistieron, además, miembros de la Federación de Enseñanza de CCOO y de Murcia, así como de CCOO Canarias.
En el transcurso de la reunión se renovaron los cargos correspondientes al Consejo de la Federación y a la Comisión Ejecutiva. En las distintas intervenciones se hizo un análisis autocrítico de la evolución del sindicato y de la sociedad estos últimos años. Tras la presentación de una candidatura única, Flor Acosta fue nombrada secretaria general, planteando desde este mismo momento las propuestas de acción del nuevo equipo: defensa de la educación pública y lucha contra los recortes presupuestarios; cumplimiento de la Ley Canaria de Educación en materia de financiación; refuerzo de la negociación colectiva como herramienta de recuperación de derechos:inclusión del personal de las universidades públicas y los de las administraciones locales en la Mesa General de Negociación de Empleados Públicos; mejora del empleo (estabilidad, ratios, jornada laboral, y condiciones laborales); revalorización del trabajo docente y su papel en la construcción de una sociedad más justa; y participación activa en la coordinación del Área Pública confederal canaria.
Enseñanza Pública No Universitaria
En cuanto a la Enseñanza no universitaria, el objetivo es reducir la temporalidad y aumentar la estabilización: buscar soluciones para docentes afectados por la Ley 20/21.
En Formación Profesional: conseguir más horas lectivas para coordinaciones, proyectos y FCT; aumentar las plantillas y mantener proyectos y ratios; eliminar el de medios personales para tareas docentes; lograr una normativa clara y homogénea en la FP Dual.
Para la profesión docente, los objetivos son: reducción del horario lectivo y de ratios; integración de maestros en grupo A1; mejoras de orientación, apoyos, carrera profesional, formación, permisos, licencias y jubilación anticipada; especial atención a la salud laboral; lucha contra la burocracia innecesaria; escolarización de 0-3 años en escuelas públicas; alternativas habitacionales para docentes; fin de la externalización de servicios escolares.
En Universidades: financiación suficiente y participación en la aplicación de la LOSU; agilizar contratación y estabilización del PDI y PAS; lograr un acuerdo para el estatuto del personal docente; determinar condiciones de empleo del Personal Investigador en Formación y el resto de figuras que entran en vigor con la futura Ley de la Ciencia; mejora de condiciones laborales, conciliación, jubilación y derechos sindicales; defensa de la cotización en prácticas universitarias.
En la enseñanza concertada, privada: reducción de ratios y equiparación de la jornada lectiva con la de la enseñanza pública; equiparación salarial progresiva; reconocimiento de sexenios y acuerdos de jubilación parcial; control de contrataciones en centros en crisis; atención personalizada a la afiliación y formación sindical.
Por último, en el ámbito socioeducativo (menores y discapacidad), los objetivos son una mejora salarial y social; avanzar hacia un convenio autonómico; reducción de jornadas y ratios para mejorar la atención y condiciones laborales; y omplemento de insularidad homogéneo en todas las islas.
0