Semana Santa 2025: las torrijas más caras de la historia por la crisis del huevo

Para hacer unas buenas torrijas hacen falta muchos huevos. Literalmente. Este dulce típico de la Semana Santa se basa en una receta barata de aprovechamiento y los huevos son imprescindibles, no pueden sustituirse y con el precio que están alcanzado, la tradición se ha convertido en 2025 en todo un postre gourmet.
Si el año pasado era el aceite de oliva el que estaba por las nubes, siempre se podía sustituir por otras grasas vegetales como el aceite de girasol a mejores precios. No es el caso de los huevos.
La docena de este producto ha subido más de un 20% en un mes y medio, de febrero a marzo. Según las cotizaciones de la lonja de Toledo, una de las principales provincias productoras, ya en la primera semana de febrero empezaron a subir las cotizaciones de este alimento básico, y hasta prácticamente el 21 de marzo el precio no ha dejado de crecer. Así por ejemplo el tamaño XL, ha pasado de 2,31 a 2,65 euros, mientras que el tamaño L ha pasado de 2,05 a 2,52 euros, y los de tamaño M, los más vendidos, han subido de 1,86 y ahora cotizan a 2,32, según la lonja de la primera semana de abril.
Y este precio se ha trasladado al consumidor, ya que por ejemplo, en una de las principales cadenas de supermercados, esta semana la docena de huevos ' L' se pagan a 2,80 euros mientras que la M está en 2,60 euros, lo que supone un 27% más que el año pasado.

Uno de los expertos en este tema, el coordinador de la lonja de Toledo, Israel Delgado, asegura a AgroalimentariaCLM que el origen de esta subida de precios está en la ley de la oferta y la demanda, es decir, hay menos producto, la demanda sigue alta y, por lo tanto, el precio crece.
“Se han dado una serie de circunstancias desde principio de año para que el huevo tenga una subida en su cotización”, es decir, ha bajado drásticamente la producción debido a la “existencia de gripes aviares tanto en EEUU como en el centro y norte de Europa. En EEUU han tenido que sacrificar a 50 millones de gallinas, y Europa 15 millones de gallinas, y esto ha influido en el descenso en la producción”. Mientras, España, con Castilla-La Mancha a la cabeza en producción de huevos, permanece libre de gripe aviar.
La previsión, según este experto, es hacia la estabilización de los precios. “Hace dos semanas ya se observó un incremento en el precio, pero menor del que había habido y el viernes pasado ya ha repetido las cotizaciones, se prevé cierta estabilidad de precios ahora mismo salvo que haya alguna otra gripe o condicionante que influya, pero debería haber estabilidad y moderación en los precios porque ya ha subido fuerte”, asegura.
Israel Delgado no recuerda un momento tan tenso como este, “siempre con épocas de gripe suelen subir, siempre por circunstancias parecidas a esta, pero tan acusada como este momento no la recuerdo, solo en el 2017 subieron en el último trimestre bastante”.
España, potencia exportadora
España es una potencia exportadora de huevo, y Castilla-La Mancha es la Comunidad productora más importante tanto en producción de huevos como en censo de gallinas ponedoras, con el 25 por ciento del censo y el 24 por ciento de la producción.
Según datos del coordinador de la lonja, de toda la producción española, un 20% sale a países europeos o del entorno, pero se ha incrementado en los últimos meses debido a la crisis de la gripe aviar, ya que “este sacrificio de aves ha dejado desabastecida aparte del centro y norte de Europa y estos países tienen que comprar más huevos y están comprando a países de su entorno más cercano como España, desde aquí han salido huevos hacia Francia, hacia países Bajos. Y lo que ocurre es que sin haber riesgo de desabastecimiento en España, porque no lo hay, pero hay una mayor demanda de huevos y esto al final se traduce en un incremento de los precios”.

España se está librando de esta gripe aviar, ya que “por el tipo de granja que tenemos, está menos expuesta al contacto con las aves migratorias que suelen ser el transmisor de la gripe aviar, y en este caso las gallinas están dentro de las naves y ese contacto se dificulta”, asegura este experto.
Además, aquí la normativa es muy estricta, ya que “cuando empieza la época de migraciones y si también hay contacto en otros países cercanos, las autoridades sanitarias establecen que todas las aves tienen que estar en recintos cerrados para evitar esos contactos. Y el sector en España está muy profesionalizado. Lo cierto que es que aquí las medidas hasta ahora han funcionado y estamos libres de gripe aviar, esperamos seguir así, aunque no hay que bajar nunca la guardia”, señala.
No hay riesgo de desabastecimiento
Aunque EEUU y muchos países de Europa están demandando este alimento imprescindible en la dieta, el CEO y fundador del Grupo Avícola Rujamar, una de las principales productoras españolas ubicada en Cuenca, Rubén Martínez ha garantizado que sus huevos se quedarán en España pese a la escasez de este alimento por la gripe aviar en Estados Unidos. En una entrevista a Europa Press ha asegurado que “sería una falta de honor y de respeto enorme” a sus supermercados españoles dejar de servirles por hacerlo a EEUU. “Rujamar está estrechamente concienciada en que no se va a dejar seducir por los yankees” ni por Donald Trump, ha sentenciado.
“No voy a dejar a Ahorramás y a Mercadona de servir, por servir a Estados Unidos, por mucho que me ofrezca Estados Unidos”, ha manifestado Martínez, y explica que no podría decirles a todas estas marcas que no tiene huevos porque se ha ido a Estados Unidos que le pagan “el triple”.
La situación en Estados Unidos es “dramática”, reconoce Rubén Martínez, ya que “un 20 por ciento de sus gallinas se han evaporado”. El sacrificio de aves por la gripe aviar está provocando desabastecimiento de huevos y aumento de precios. “Hay una falta de huevo brutal”, e incluso, se ha disparado el contrabando de huevos de México a Estados Unidos. “El huevo es un alimento que es esencial e insustituible”, aclara el CEO de Rujamar, con 38 años de historia.
Martínez resalta que Estados Unidos ya está buscando empresas españolas para que puedan exportar a este mercado, algo que, a su juicio, “no es fácil”, ya que “el sector español de la avicultura de puesta es un sector muy serio, donde estamos muy comprometidos, los que tenemos cierta producción, con las grandes superficies”.
Dicho esto, y ante la posibilidad de que se produzca una gran exportación de huevos, el CEO de Rujamar no descarta que este producto vuelva a subir y “bastante” porque lo que “no tiene sentido” es que en Estados Unidos una docena de huevos cueste 12 euros, en Irlanda o en Finlandia 7-8 euros y en España esté a 2. “O bien bajan allí, que no tiene pinta de que baje en Estados Unidos el precio, o bien tendremos que subir nosotros”.
6