Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El mapa de la España sin presupuestos
Albares: “Hay una Internacional reaccionaria contra el interés europeo”
OPINIÓN | 'La izquierda conservadora', por Enric González

Adaptarse a lo extremo: científicos y expertos abordan en València el impacto del cambio climático tras la DANA

Archivo - Imagen de una zona de la localidad valenciana de Paiporta tras la dana del 29 de octubre.

Laura Martínez

1

El Mediterráneo es el epicentro del cambio climático y los fenómenos extremos van a convertirse en habituales. Los expertos en geografía y clima llevan años advirtiendo de que las regiones mediterráneas van a entrar en un terreno desconocido en el que se intensificarán los fenómenos meteorológicos como la DANA que azotó Valencia el pasado 29 de octubre. Sin ir más lejos, en la última sesión de la comisión de estudio del Ayuntamiento de València, celebrada este lunes, los expertos han mostrado unanimidad en reclamar medidas de adaptación a las nuevas condiciones climáticas: lo que hasta ahora era extraordinario va a comenzar a ser frecuente.

Sobre esta cuestión pretende poner luz la primera conferencia de expertos en cambio climático en el Mediterráneo Ibérico, que acoge la Universitat de Valencia el 30 y 31 de enero. Organizada por el catedrático emérito en Geografía Humana Joan Romero y la catedrática de Geografía Física Ana Camarasa, reunirá a científicos e investigadores en campos diversos para abordar la relación entre cambio climático, los usos y la gestión del territorio en esta zona del planeta, con la finalidad de presentar evidencias sobre las causas y los efectos de los procesos en curso, analizar estrategias y emitir recomendaciones para todo aquel que las quiera escuchar.

El profesor planteó en la comisión municipal una agenda de gobernanza para abordar los retos futuros: para la que no estamos preparados: planes de adaptación al cambio climático en las escalas municipales y regionales, gestión del agua como recurso y como riesgo, planes de riesgo para actividades expuestas, protocolos para fenómenos extremos que “con toda seguridad se van a repetir”, educación en cambio climático en todas las etapas académicas, un anticipo de lo que se abordará en la conferencia la próxima semana.

El panel incorpora a académicos y estudiosos de Catalunya, Baleares, Murcia y Andalucía, además de las universidades valencianas, que se comprometen a elaborar recomendaciones que sirvan como conclusión de las jornadas para su difusión. En un despliegue sin precedentes, durante dos días se sucederán conferencias sobre la intensificación del ciclo hidrológico, desertificación, incendios, dinámicas costeras, ordenación territorial, infraestructuras, obra hidráulica, resiliencia socioterritorial, vulnerabilidad social y gestión integral del riesgo, entre otras cuestiones. Los ponentes de cada campo participarán también en la elaboración de las conclusiones y recomendaciones que surjan del debate.

La rectora de la UV, Mavi Mestre, remitirá las conclusiones a los parlamentos de Catalunya, Baleares, Murcia, Andalucía, a las Corts Valencianes, así como al Congreso y al Senado, una vez se debatan entre los miembros del congreso y se aprueben en pleno del encuentro. El saber colectivo que se genere en las jornadas será puesto a disposición de las instituciones y de los ciudadanos, que podrán seguir las retransmisiones en streaming desde los canales de la universidad. Así, la conferencia de expertos busca trasladar los puntos de encuentro y consensuar una serie de medidas para que sean de utilidad a los ciudadanos, con el fin de adaptar las sociedades al nuevo escenario y minimizar los daños futuros.

Etiquetas
stats