Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Hospital Universitario Reina Sofía atiende más de 2.200 consultas de Párkinson al año

El primer paciente al que se ha aplicado la técnica HIFU para el Parkinson en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, rodeado por el equipo implicado.

Redacción Cordópolis

0

El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba atiende más de 2.200 consultas de Párkinson al año, enfermedad de la que hoy se conmemora el Día Mundial y que es la segunda patología neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer y su causa es desconocida, siendo la edad el factor de riesgo principal.

El Párkinson es más frecuente en varones que en mujeres y los especialistas señalan que, si bien no se trata de una enfermedad hereditaria como tal, sí existe una base genética que predispone más claramente en un 20% de los casos. La exposición a tóxicos (pesticidas) y los traumatismos craneales se han identificado, además, como posibles factores de riesgo.

Para su diagnóstico, el equipo de Neurología estudia los síntomas y la historia clínica de cada paciente (examen neurológico y una anamnesis), y en algunos casos se solicitan pruebas de apoyo como los Spect cerebrales, que se llevan a cabo en Medicina Nuclear, ya que no existe una prueba específica para diagnosticar esta enfermedad.

Según destaca el servicio de Neurología, los tratamientos disponibles son los farmacológicos a través de la vía oral, pero también se usan inhaladores, inyecciones e infusiones subcutáneas e intestinales de levodopa. Además, existen terapias de segunda línea que se utilizan en los casos más complejos en los que la respuesta a los tratamientos farmacológicos iniciales comienza a ser insuficiente a lo largo de los años. En este sentido, entre las opciones quirúrgicas están la implantación de electrodos y el procedimiento HIFU (aplicar Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad Guiados por Resonancia Magnética).

Resultados HIFU

Precisamente el Hospital Reina Sofía es centro referente andaluz en la aplicación de esta técnica, mínimamente invasiva, que mejora de forma significativa la calidad de vida de determinados perfiles de pacientes al reducir en un gran porcentaje el síntoma del temblor.

Concretamente, desde que en 2022 se implantara, el equipo de Trastornos del Movimiento ha aplicado un total de 161 tratamientos con ultrasonidos focalizados de alta intensidad a 157 personas con temblor esencial y cuatro de Párkinson de toda Andalucía. Los resultados están siendo muy significativos. Así, del total de tratamientos (161), en torno al 85% de los pacientes tratados presentan una mejoría mantenida, superior al 50%, al cabo de un año, según las escalas específicas de evaluación del temblor.

Por otro lado, solo cuatro pacientes han necesitado una nueva intervención en la misma diana, y otros cuatro han sido tratados en el hemisferio cerebral contrario al inicialmente intervenido para mejorar aún más su funcionalidad. En todos estos casos, se han priorizado criterios clínicos orientados a mejorar la calidad de vida y reducir la interferencia del temblor en las actividades cotidianas. A finales del pasado año, este equipo comenzaba a incluir a pacientes con Párkinson tembloroso, con muy buenos resultados también, en concreto cuatro casos con afectación predominantemente temblorosa.

La incorporación de HIFU al catálogo de tratamientos disponibles responde al compromiso del hospital con una asistencia personalizada, eficaz y lo menos invasiva posible. En palabras de la jefa de servicio Neurología, Maite Cáceres, “con esta terapia reforzamos una de nuestras líneas estratégicas, la innovación asistencial, algo que ha sido posible también gracias a la apuesta por la formación, la investigación y el trabajo en red con otros hospitales del sistema sanitario público”.

En esta línea, el jefe de servicio de Neurocirugía, Juan Solivera, explica que “la posibilidad de aplicar esta técnica en el párkinson abre nuevas líneas de trabajo dentro de la neurocirugía funcional, con un enfoque más conservador y centrado en las necesidades del paciente”.

Técnica HIFU

Según ha explicado el neurorradiólogo Manuel Ramos, “la técnica HIFU se aplica mediante ultrasonidos dirigidos a una diana cerebral previamente definida. Todo el procedimiento se realiza en el interior de una resonancia magnética, lo que permite controlar en tiempo real la temperatura y los efectos terapéuticos”. Esta precisión permite actuar sobre los síntomas motores sin necesidad de cirugía abierta, lo que supone una ventaja importante, especialmente en pacientes de edad avanzada o con contraindicaciones quirúrgicas.

El equipo que coordina este abordaje está formado por profesionales de Neurocirugía, Neurorradiología y Neurología, integrados en la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Movimiento. Su experiencia ha sido recientemente compartida en el encuentro nacional de usuarios HIFU, celebrado en Valencia los días 26 y 27 de marzo. En él, los doctores Juan Solivera y Manuel Ramos presentaron la evolución de los pacientes que han requerido retratamiento y las claves en la planificación del procedimiento, respectivamente.

Etiquetas
stats