Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Varios tribunales tratan de involucrar a Europa en una guerra con el Constitucional
Dentro de Effetá, el retiro católico de moda: antifaces, cuerdas y Dios
OPINIÓN | 'Que se rearmen ellos', por Anton Losada

Los fondos europeos, un antídoto frente a Trump: “Nos ayudan a reforzar la soberanía”

Ponentes de la primera mesa

elDiario.es

27 de marzo de 2025 12:10 h

5

“Ante una guerra comercial que no hemos buscado, Europa debe tener una respuesta proporcional, rápida y unitaria”. Son las palabras de Manuel de la Rocha, secretario de Estado de Asuntos Económicos y G-20 de Presidencia del Gobierno, durante la jornada de elDiario.es dedicada a los Fondos Europeos, que ha abierto la ahora directora en funciones de elDiario.es, Neus Tomàs. De la Rocha ha defendido que “los fondos nos ayudan a reforzar la soberanía europea”, y que el balance general sobre su ejecución es “enormemente positivo”. “No es casualidad que estemos creciendo al 3,2% y creando empleo en España”, ha dicho. 

Los últimos anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles del 25% a los vehículos importados han sobrevolado la jornada. A esto ha aludido el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la inauguración. “Una carrera de medidas proteccionistas solo va a tener efectos o impacto negativos. Para todos, empezando por el país que las impone”, ha advertido Cuerpo. El programa de la mañana lo ha cerrado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que se ha mostrado contundente en contra de la iniciativa de la Comisión Europea de aumento del gasto en defensa, tachando de “incorrecto” el “plan de rearme que lanza Ursula von der Leyen”.

En la primera mesa de la jornada, titulada ‘Presente y futuro de los Fondos Europeos’, los ponentes han hecho referencia a la amenaza estadounidense, de una u otra manera, para reivindicar la necesidad de una autonomía estratégica en Europa frente a ello y, sobre todo, frente a la incertidumbre que reina actualmente el debate. Ana Mar Fernández-Pasarín, catedrática de Ciencia Política y Administración Pública de la Universitat Autònoma de Barcelona, ha hecho hincapié en que se requiere “cohesión” dentro de la UE no ya para emitir un diagnóstico, pues en ese caso hay “consenso”, sino “en el cómo se responde” a este duro momento geopolítico.

Por su parte, Ángel Escribano, presidente ejecutivo de Indra, ha recordado la “oportunidad” que ofrece este momento “para el desarrollo de nuestra industria”. “El 50% material militar de la UE no es de la UE”, ha apuntado Escribano, que pide “invertir en empresas europeas, en capacidades y en tecnologías punteras para eliminar o reducir la brecha con otros países”. “Tenemos las tecnologías, solo hay que mejorarlas”, ha dicho. 

La reflexión de Oriol Aspachs, director de Economía Española de CaixaBank Research, se ha centrado en los puntos fuertes de la UE si el continente quiere marcar perfil y diferenciarse. “Europa puede marcar la diferencia por nuestra capacidad de coordinarnos, por sacar adelante programas que puedan llevarse a cabo de forma común y financiarse de forma compartida, con unos estándares compartidos. El proyecto europeo es un proyecto de generación de confianza compartida. Y eso es lento, pero ahora sentimos que vamos tarde, que tenemos poco tiempo, así que toca ser muy autoexigentes”, ha concluido Aspachs. 

“Frente a las motosierras, Europa apuesta por lo público ligado a la agenda verde”

En la segunda mesa, dedicada a las Energías renovables, los ponentes han sacado pecho de la posición de España en la generación de energías verdes, tanto por su competitividad (son “baratas”) como por su importancia en la transición ecológica. Joan Groizard, secretario de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha destacado los pasos que se están dando en Europa en la buena dirección mientras al otro lado del Atlántico se vive un momento delicado: “Frente a las motosierras, Europa está apostando por lo público ligado a la agenda verde”, ha dicho. Groizard ha mencionado el Plan Industrial del Pacto Verde europeo, con nuevas ayudas y fondos “para la descarbonización”, que suponen “una muy buena noticia”. “Hay mucho debate sobre si se necesita financiación pública para el almacenamiento de energía, y los fondos europeos pueden contribuir a esto”, ha añadido.

Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, ha aludido al “récord de producción de renovables en 2024” en España y al “brutal potencial” del país de cara a los próximos años. “Como no tenemos combustibles fósiles, hemos hecho de la necesidad virtud”, ha señalado. Ahora esa potencia tiene que “integrarse en la red”, ha añadido, al tiempo que ha pedido “lealtad institucional y consenso, no solo del Gobierno central, también de comunidades y ayuntamientos”.

Siendo conscientes del “atractivo” que posee España, los ponentes han resaltado también la crisis geopolítica actual. “No es bueno depender de ciertos países”, ha dicho Raquel Paule, directora general de la Fundación Renovables, en referencia a Rusia y su entorno. ¿Y lo que ocurre con el nuevo inquilino de la Casa Blanca? “El sector renovable en España es muy sólido, está ya consolidado, y no creo que lo de EEUU afecte a nuestro sector. Quizás puede haber incluso fuga de profesionales y empresas que Europa puede aprovechar”, se ha aventurado Paule.  

“Con el terremoto que vivimos en el mundo, hay que ser perseverantes”, ha añadido en este sentido Ignacio Colmenares, presidente de Ence Energía & Celulosa. “Somos muy competitivos y no dañamos el planeta: y con eso hay que seguir, seguir, seguir. Pasaremos tres años malos y luego vendrán otros cuatro buenos”, ha augurado Colmenares, poco después de explicar que en su empresa “recolecta[n] la biomasa que nadie quiere”, restos agrícolas y ganaderos, para generar energía, que además transforman después en un biofertilizante que no contamina.

Entre los objetivos que se han mencionado en esta mesa, la tan deseada independencia energética, que en su opinión van de la mano de la descarbonización y la competitividad, y que puede ser “estimulada por los fondos europeos”.

Hidrógeno verde, un tren que España ha cogido “a tiempo”

En la tercera mesa de la jornada, centrada en el hidrógeno verde, se ha descrito este combustible como un “elemento clave para descarbonizar sectores difícilmente descarbonizables”, en palabras de Miguel Rodrigo, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Rodrigo ha recalcado el “potencial y atractivo de España” frente a otros países en este sector, y ha defendido que “estamos en el momento de apostar de forma energética, pero también industrial”, por el hidrógeno verde. “A esta carrera hemos llegado a tiempo” –ha asegurado Rodrigo–, y “tenemos potencial para ser líderes a nivel mundial, no solo europeo”.

Lola Storch, miembro del Comité de I+D+i del Instituto de la Ingeniería de España y coordinadora de Innovación de Enagás, comparte las buenas expectativas sobre esta energía, y también ha aprovechado para resaltar que “el desarrollo de la tecnología será clave para el despliegue del hidrógeno, e iniciativas como el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno, que impulsa Enagás, ayudará de manera colaborativa a poner en valor todo el conocimiento técnico existente”.

El resto de ponentes ha hecho mención a las características de España como “isla energética”, algo que podría suponer un hándicap, pero que ha resultado ser una fortaleza, y han recordado la necesidad de alcanzar una “autonomía energética”, más en el contexto actual. Lo ha apuntado Joaquín Rodríguez, director de Hidrógeno y Energía Limpia en Moeve, que también ha señalado la importancia de las ayudas públicas para “activar” estas industrias. 

Haciendo referencia a esa “isla” que representa la Península, David Rodríguez Villanueva, socio responsable de Estrategia en Energía & Utilities en PwC España, ha destacado precisamente que este hecho “nos ha permitido navegar los conflictos de forma más preparada”, desde la pandemia, la guerra de Ucrania y, ahora, el “nuevo marco geopolítico”.

Etiquetas
stats