Itzulia de 2025: salida especial desde el Buesa Arena de Vitoria el 7 de abril y relevo en la dirección de la carrera ciclista
![Roberto Polanco, Javier Riaño e Iker Amarika, con el mapa de la Itzulia de 2025 al fondo](https://static.eldiario.es/clip/f3680529-ce28-4cf7-a223-d547bf8f1a1e_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
La Itzulia de 2025 partirá el 7 de abril desde el interior del pabellón Fernando Buesa Arena de Vitoria, lugar en el que acabará también esa primera etapa, una contrarreloj. El 12 de abril, después de haber recorrido 870,20 kilómetros, los ciclistas llegarán a la meta en Eibar, después de haber cruzado carreteras alavesas, navarras, guipuzcoanas, vizcaínas y nuevamente guipuzcoanas. “Es un recorrido muy abierto y que la carrera podría no decirse el último día. Hay etapas trampa en las que los favoritos tendrán que estar atentos y no guardarse nada”, ha señalado la organización en una rueda de prensa de presentación celebrada este jueves en Vitoria.
La competición contará con 23 puertos de montaña puntuables: son cuatro de primera categoría, tres de segunda y dieciséis de tercera. Apunta la organización que habrá bonificaciones de diez, seis y cuatro segundos en meta y de tres, dos y uno en los sprints intermedios.
Las etapas
1 - Vitoria a Vitoria (18,70 kilómetros de contrarreloj)
Será la primera etapa de la edición de 2025, con salida y llegada en el pabellón Fernando Buesa Arena de Vitoria. “Una etapa de 18,70 km en la que se saldrá y llegará del estadio Buesa Arena de Vitoria-Gasteiz. La primera mitad de la etapa tiene varios repechos donde se pueden marcar algunas pequeñas diferencias. El repecho de la subida al pueblo de Arzubiaga será puntuable, decidiéndose ahí el primer portador del maillot de la montaña. Desde la localidad de Lubiano, el terreno es favorable haciendo esta parte la más rápida y la más propicia para los especialistas”, explica la organización.
2 - De Pamplona a Lodosa (199,60 kilómetros)
En palabras de la propia Itzulia: “Se trata de la etapa más larga de esta edición con cerca de 200 km. Toda la etapa transcurre por Navarra, desde Iruña hasta Lodosa. A lo largo de la etapa hay constantes subidas y bajadas, pero solo un puerto puntuable de tercera categoría. Salvo sorpresa de la escapada la etapa podría decidirse al sprint”.
3 - De Zarautz a Beasain (156,30 kilómetros)
En este punto, la Itzulia se adentra por primera vez en Gipuzkoa, donde unos días más tarde concluirá. “Tras dos etapas relativamente asequibles, llega una jornada muy dura con un recorrido no muy largo pero que tiene 7 puertos de montaña con continuos subes y bajas. No son puertos de excesiva dureza ya 5 de ellos son de 3ª categoría, pero seguro que harán mella en las piernas de los ciclistas para los últimos kilómetros”, dice la organización.
4 - De Beasain a Markina-Xemein (169,60 kilómetros)
Por segunda etapa consecutiva, habrá hasta siete puertos de montaña. “Los ciclistas se encontrarán, de nuevo, con 7 puertos de montaña, entre ellos el puerto de Izua de 1ª categoría. Esta subida sin duda marcará quien se lleva la etapa e incluso hará distancias en la general. La subida no se hará por la carretera general ni por la subida de Krabelin a Arrate, se hará desde el polígono de Matsaria por una carretera muy estrecha entre caseríos y con rampas del 20%”, asegura la organización.
5 - De Orduña a Gernika (172,40 kilómetros)
Para el diseño de esta etapa se ha contado con el asesoramiento del ciclista Pello Bilbao, natural de Gernika, donde concluye el recorrido. “Tras la salida se irá hacia Amurrio y volviendo a Urduña para ya salir dirección Gernika. Por el camino tendrán que superar 4 puertos de montaña y en la última zona del recorrido les esperan zonas en las que deberán colocarse bien si quieren optar a la etapa”, se detalla.
6 - Eibar a Eibar (153,40 kilómetros)
La última etapa parte de Eibar y concluye también allí. “A lo largo de los más de 150 kilómetros tendrán 7 puertos de montaña, 3 de ellos de primera categoría. En esta edición la durísima subida de Krabelin está al principio de la etapa por lo que no se descarta un ataque desde lejos para llevarse la txapela. Como grandes cambios respecto a 2024, se realizan dos subidas a Trabakua, se elimina Gorla pero se añade Karabieta para llegar a Bergara. Sin duda una etapa muy viva y que decidirá quién se lleva la Itzulia 2025”, abunda la organización.
Riaño, nuevo rostro al frente
Javier Riaño ha tomado el relevo de Julián Eraso como presidente de la Organización Ciclista Euskadi-Txirrindularitza Antolakuntza (OCETA). El cambio se comunicó el 16 de diciembre. “Julián ha dedicado muchos años de su vida a la promoción del ciclismo, desde la base hasta el más alto nivel. La asociación, reafirma su compromiso de seguir trabajando por el desarrollo del ciclismo vasco, manteniendo los valores y el legado que Eraso ha sabido construir”, expresó la organización en un comunicado. Desde entonces, es Javier Riaño el nuevo director. Hasta entonces, Riaño se había desempeñado como director general tanto de la Itzulia como de la Clásica de Donostia.
0