Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez allana la legislatura tras cerrar la crisis con Junts y cumplir un acuerdo con ERC
Día después en Berlín, con la ultraderecha en máximos: “Hay que ser conscientes”
Opinión - ¡Sorpresa en Las Gaunas! Por Esther Palomera
Sobre este blog

Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

Euskorpus, todavía estamos a tiempo

Presentación de Euskorpus

0

Los avances en inteligencia artificial y, en especial, en el procesamiento del lenguaje natural están siendo extraordinarios. Las capacidades de comprensión y generación de la lengua de los nuevos modelos de lenguaje neuronales están abriendo posibilidades y desarrollos hasta ahora imposibles de imaginar para las lenguas. Siendo la comprensión y la generación del lenguaje una de las capacidades medulares de nuestra inteligencia, el hecho de que las máquinas tengan tales capacidades está transformando los fundamentos del desarrollo y la revitalización de las lenguas como el euskara.

En este contexto de disrupción tecnológica, ante el riesgo de que las lenguas hegemónicas sean todavía más fuertes, si algo hemos hecho bien en esta parte del país ha sido sumarnos a tiempo y con solvencia a la carrera tecnológica de la IA. Hoy podemos decir con orgullo que en estos momentos el euskara es una de las lenguas de pocos recursos con mayores capacidades científicas, impulso comunitario y desarrollo tecnológico, envidiado por no pocas lenguas de Europa. Es más, como bien se ha visto con la aparición de DeepSeek, ser capaz de generar tecnología con menores datos y recursos computacionales se puede convertir en una ventaja competitiva para nuestro país. Lo sabemos hacer y lo hemos demostrado con los sistemas de traducción automática en euskara como Elia o Itzuli, que arrojan mejores resultados que herramientas similiares creadas por 'big tech' como Google o Meta.

El Centro Vasco de Tecnología de la Lengua, HITZ, de la Universidad del País Vasco (formado por los grupos de investigación Ixa y Aholab, creados en 1988 y 1995 respectivamente) es uno de los centros de investigación públicos más importantes a nivel europeo en el ámbito del procesamiento del lenguaje natural, que cuenta con un extenso y reconocido aporte científico. Publicaciones, tesis doctorales, recursos tecnológicos y premios a la excelencia científica así lo acreditan. Es un auténtico orgullo tener una universidad pública comprometida con uno de los retos más importantes que tenemos como país.

También la fundación Elhuyar, a través de su centro de IA Orai, lleva más de 20 años trabajando en este ámbito, aportando grandes avances. Más orientada a la investigación aplicada y al mercado, viene liderando proyectos de ámbito europeo, estatal y nacional y desarrollando plataformas de éxito como Elia.eus. Elhuyar es agente acreditado de la Red Vasca de Ciencia y Tecnología y son miembros de su patronato entidades tales como Tecnalia, Neiker y los departamentos de Ciencia, Universidades e Innovación e Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco. También cabe señalar que está presidido por el reputado científico y director de CIC nanoGUNE Txema Pitarke.

Tampoco debemos olvidar a otros agentes que participan de manera activa en el desarrollo de las tecnologías de la lengua. La asociación Langune, por ejemplo, aglutina y cohesiona a toda la cadena de valor de la Industria de la Lengua y es miembro activo del Cluster GAIA. Ha hecho una gran labor en la promoción, el desarrollo y la internacionalización del sector. Hekimen, por su parte, concentra la mayor capacidad de generación de corpus en euskara. Otras organizaciones como Ametzagaña, Tekniker, Ikerlan, ISEA, Tecnalia, Mondragon Unibertsitatea, UZEI, Iametza, DeustoTech, CodeSyntas, Puntueus o Talaios han sido parte del camino recorrido hasta el momento.

Por todo ello, resulta muy difícil de entender las ausencias con las que se presenta la asociación Euskorpora y el proyecto Euskorpus y consideramos que no contar con todo este bagaje científico-tecnológico, empresarial y social, previamente construido, en un auténtico error estratégico.

Una de las razones podría ser que los nuevos responsables políticos y asesores que les acompañan desconozcan el ecosistema tecnológico de la IA en euskara. Sinceramente, resulta difícil de creer.

Cabe una segunda razón y es que, aun teniendo un buen conocimiento del ecosistema, el Gobierno Vasco haya decidido apoyar la hoja de ruta de un centro tecnológico específico, que busca monopolizar la captación de fondos públicos para el euskara, excluyendo, apartando y desplazando entidades referentes del sector. Y, consecuentemente el Gobierno Vasco haya decidido menospreciar la aportación que otros organismos del sector estén haciendo y puedan hacer.

En cualquier caso, no parece que el Gobierno Vasco haya calibrado bien la manera de proceder en este proyecto.

Y es que nos encontramos con una forma de gobernanza del sistema científico-tecnológico de la IA del lenguaje que se deshace de todo el conocimiento generado (mayormente con dinero público, dicho sea de paso), desplazando las potencialidades de toda la cadena de valor, que no aglutina las grandes sinergias que hay entre los centros y que asigna recursos públicos sin contar con todas las capacidades del sistema. Podríamos sumarle a todo ello, que todavía no sabemos cómo pretende conceder el Gobierno Vasco una aportación de 5,5 millones de euros de manera directa a Euskorpora sin quebrar los principios de objetividad, equidad, libre competencia e igualdad de oportunidades.

Podríamos afirmar que nos encontramos ante un desplazamiento hacia un sistema ineficiente, miope y clientelar, que no busca el desarrollo tecnológico del euskara, sino que un centro gane cuota de mercado en el ámbito de los fondos públicos y relegue a un plano secundario al resto de agentes.

A pesar de todo, creo que estamos a tiempo. La buena noticia es que parece haber una apuesta por el desarrollo tecnológico del euskara y una inteligencia artificial más eficiente. Es una buena noticia para el sector y lo es para nuestra nación. Pero las cosas hay que hacerlas bien y sin atajos. Animo, por tanto, a los responsables políticos del Gobierno Vasco a rectificar, enmendar el error y reorientar el proyecto.

Porque lo hemos revindicado antes. Necesitamos una estrategia propia, a largo plazo y con una hoja de ruta tecnológica clara; una gobernanza cooperativa institucionalizada del sistema científico-tecnológico; y, utilizar la capacidad tractora de la administración vasca para crear un mercado interno para que nuestras pequeñas empresas tecnológicas ganen músculo. Todo ello nos permitiría ahondar en la construcción de un polo científico-tecnológico puntero más avanzado, que ya es referencial en Europa; desarrollar el euskara en el mundo digital convirtiendo a nuestra lengua en un faro que alumbre el camino que deben de seguir las lenguas en el siglo XXI; y seguir dando pasos hacia la soberanía tecnológica, estratégica en la construcción y transformación de nuestra nación.

Bakarrik azkarrago, elkarrekin urrutiago. Todavía estamos a tiempo.

Sobre este blog

Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.

Etiquetas
stats