Día Mundial de la Guerra de Vietnam: el territorio vietnamita que fue español hasta hace nada

La historia oficial tiende a pasar por alto ciertos episodios, especialmente cuando implican derrotas diplomáticas o herencias incómodas.
Tal es el caso del breve, pero real, control que España ejerció sobre un pedazo de lo que hoy es Vietnam.
Concretamente, desde 1862 y hasta 1922, un pequeño terreno de 4.000 metros cuadrados en Saigón —la actual Ciudad Ho Chi Minh— fue oficialmente posesión española. Un dato que sorprende incluso a quienes conocen bien la historia del imperio.
El episodio comenzó con una crisis religiosa: la persecución de cristianos orquestada por el emperador vietnamita Tu Duc.
La ejecución del obispo español José María Díaz y el asesinato de miles de cristianos movilizaron a la reina Isabel II para intervenir en el conflicto.
Francia, por entonces con Napoleón III al frente, ya tenía intereses coloniales en el sudeste asiático y pidió a España unirse a la campaña militar contra el reino de Annam.
Tropas en Da Nang y conquista de Saigón
El desembarco conjunto se produjo en 1858. España aportó medio millar de soldados, frente a los 2.500 de Francia, y la expedición tomó puntos clave como Da Nang, Hue y finalmente Saigón.
Aunque España jugó un papel militar relevante, las condiciones internas del país —con conflictos políticos y económicos continuos— impidieron un mayor protagonismo.
La victoria se selló en 1862, cuando se firmaron acuerdos que otorgaban a Francia la administración de Cochinchina (actual sur de Vietnam) y a España una indemnización y un pequeño terreno en el centro de Saigón.
Lo que parecía un inicio de expansión en Asia terminó siendo una anécdota diplomática que pronto cayó en el olvido.
Un terreno español en el corazón de Saigón
Ese espacio que España recibió como compensación pasó a formar parte de la cartografía del imperio, aunque nunca fue gestionado activamente. La falta de interés oficial provocó que, con el tiempo, el espacio quedara abandonado.
En 1922, las autoridades francesas lo reconvirtieron en un jardín público sin que España opusiera objeción alguna.
Hoy, aquel terreno es el actual parque Bach Tung Diep, ubicado en pleno distrito histórico de Ho Chi Minh, muy cerca del Hotel Continental y la Ópera. Pero a pesar de su céntrica ubicación, ningún cartel ni rastro visible recuerda que fue durante décadas propiedad de España.
Cementerios sin memoria
Lo único que permanece como testimonio del paso de España por Vietnam es un pequeño y olvidado cementerio cercano a Da Nang. En él descansan los restos de 32 soldados españoles fallecidos durante la campaña militar.
El lugar, cubierto por la vegetación y sin mantenimiento regular, apenas recibe visitas ni reconocimiento institucional.
Este rincón del sudeste asiático, que un día fue español, es hoy un símbolo de una historia compartida que nadie cuenta.
Una huella casi borrada que revive en fechas como el Día Mundial de la Guerra de Vietnam, recordándonos que el pasado español se extiende mucho más allá de los límites que solemos imaginar.
0