Aeropuertos aragoneses: las turbulencias en Huesca contrastan con el despegue en Teruel
![El aeropuerto de Huesca costó 40 millones de euros pero apenas recibe viajeros.](https://static.eldiario.es/clip/9638bbeb-afe5-4a8e-b5ed-b7fd9835e324_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El aeropuerto de Huesca-Pirineos y el de Teruel representan dos realidades opuestas. Mientras el primero lucha por encontrar su nicho y justificar su existencia, el segundo se ha consolidado como un referente en la industria europea. El oscense se diseñó con un enfoque orientado al turismo, sin una evaluación adecuada de la demanda real, y el turolense adoptó desde el primer momento una estrategia centrada en servicios industriales especializados, respondiendo a una necesidad concreta del mercado.
Inaugurado en 2007 con una inversión de 66 millones de euros, el aeropuerto de Huesca-Pirineos se concibió con la intención de dinamizar el turismo en la región, especialmente atrayendo a esquiadores hacia los Pirineos. Sin embargo, desde sus inicios la infraestructura ha tenido problemas alcanzar niveles de actividad sostenibles. Se mantiene como el aeropuerto con menor tráfico de pasajeros en España, sin perspectivas claras de mejora.
La red de Aena cuenta con 48 instalaciones en toda España y este aeropuerto se mantiene en la cola desde hace más de una década. En diciembre de 2024 registró un tráfico total de seis pasajeros, por detrás de Burgos (14) y Madrid-Cuatro Vientos (71) y muy lejos del resto de aeropuertos. El dato total acumulado es de 2024 es de 488 pasajeros, un promedio de 1,33 al día. La estadística vuelve a ubicarlo en la última plaza. En enero, febrero, abril y septiembre no hubo movimientos. En operaciones, el aeródromo oscense fue penúltimo con 1.743, mejorando únicamente al de Albacete (802). El contador de mercancías volvió a quedarse a cero.
La actividad registrada en Huesca, según fuentes de Aena, se refiere a operaciones de aviación general, las escuelas de pilotos y aeroclubes y el helicóptero de rescate de la Guardia Civil. Más allá de los vuelos comerciales, chárter y aerotaxis destacan los vuelos comerciales relacionados con el fútbol, clubes que viajan a la ciudad para jugar contra la Sociedad Deportiva Huesca.
Esta situación ha llevado a las instituciones a buscar usos alternativos para la infraestructura, aunque hasta la fecha ninguna propuesta ha logrado materializarse de manera efectiva. El Gobierno de Aragón estudia opciones y ha contactado con diferentes empresas privadas para explorar opciones ante la persistente infrautilización de un aeropuerto que arroja pérdidas anuales de unos tres millones de euros y emplea a 14 personas. Aunque no se han concretado acuerdos, se están evaluando propuestas que puedan dinamizar la actividad en las instalaciones.
Las Cortes de Aragón aprobaron a finales de 2024 una proposición no de ley de Vox, el denominado proyecto Fénix, que contempla la creación de un centro de pilotos de emergencias aéreas y que se trasladará al Gobierno central. El objetivo sería transformar las infraestructuras infrautilizadas en un referente nacional e internacional en formación, entrenamiento y operatividad en emergencias aéreas. La propuesta incluye la realización de un estudio de viabilidad para identificar las inversiones necesarias y las posibilidades de colaboración con instituciones y empresas especializadas en el sector.
![](https://static.eldiario.es/clip/c60edbff-7332-44b9-8f64-1a154c4be035_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
En contraste, el aeropuerto de Teruel, inaugurado en 2013 con un coste de unos 40 millones de euros, ha experimentado un desarrollo notable, consolidándose como el mayor centro de estacionamiento, mantenimiento y reciclaje de aeronaves en Europa. Con una extensión de 540 hectáreas, ofrece un espacio amplio y un clima seco idóneo para el almacenamiento prolongado de aeronaves. Además, suele ofrecer beneficios por encima del millón y medio de euros y da empleo a 350 personas.
La infraestructura ha atraído a empresas de renombre en el sector aeronáutico. Por ejemplo, la compañía International Aerospace Coatings Spain (IAC) está desarrollando un macrohangar de 9.000 metros cuadrados que se dedicará a la pintura de aviones de gran tamaño, como el Airbus A350. Se espera que la construcción comience a mediados de 2025 y finalice en 2026, lo que permitirá a IAC duplicar su producción anual de aviones pintados y alcanzar los 80 anuales.
Además, el aeropuerto ha anunciado planes para ampliar su superficie destinada a proyectos aeroespaciales y de reciclaje de aviones. Esta expansión busca afianzar su rol como el principal aeropuerto industrial de España y consolidarse como un referente internacional en actividades de alto valor añadido.
El éxito del aeropuerto de Teruel se debe en gran medida a una visión estratégica clara y a la colaboración efectiva entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel. La infraestructura ha sabido adaptarse a las necesidades del sector aeronáutico, ofreciendo servicios especializados que han atraído inversiones significativas y generado empleo en la región.
La experiencia de Teruel destaca la importancia de identificar nichos de mercado y adaptar las infraestructuras a las demandas específicas de la industria. Además, subraya el “valor de la colaboración público-privada y la necesidad de una visión estratégica a largo plazo para garantizar la sostenibilidad y el éxito de proyectos de esta envergadura”, subrayan fuentes del consistorio turolense.
0