En un momento convulso para las noticias de economía, es más importante que nunca estar bien informado. Rodrigo Ponce de León, redactor jefe de Economía de elDiario.es, te trae cada jueves una newsletter con la información económica que te importa con un punto de vista riguroso y diferente. Pese a su valor, no te cobramos nada por apuntarte ni por recibir el boletín. Suscríbete aquí:
La desigualdad es una decisión política

¡Buenos días!
¿Cómo llevas la semana? En plena efervescencia de la geopolítica, un país gobernado por un ejecutivo progresista ha tenido que admitir la realidad. La ministra de Economía británica, Rachel Reeves, anunció este miércoles un panorama sombrío: el aumento del gasto militar al tiempo que confirmó más recortes en prestaciones sociales de aquí al final de la década. La situación económica del Reino Unido no tiene nada que ver con la de España, pero es un aviso claro a navegantes.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirmó en el Congreso su compromiso para que el incremento del gasto militar no implique recortes sociales. “No hay por qué elegir. Vamos a garantizar a la vez su seguridad, su posición en Europa y su compromiso con la paz, el Estado del Bienestar y la transición ecológica”, sentenció.
No es desconfianza, pero no parece que vaya a haber nuevos presupuestos generales, tenemos reglas de déficit que cumplir con Bruselas y la aritmética parlamentaria no despeja un camino fácil para el consenso político. La situación económica de España es buena, pero hay que decidir en qué nos gastamos un dinero que es finito.
La economía de un país está marcada por las decisiones políticas. Y de esta manera, la desigualdad económica entre las personas está directamente relacionada con medidas tomadas desde el ámbito político. Un claro ejemplo es la vivienda, que ya se ha convertido en un claro elemento de desigualdad. Como ya hemos explicado, la renta de los caseros duplica la de los inquilinos en un mercado como el español, donde hay millones de rentistas que tienen ingresos por viviendas, donde el alquiler de inmuebles es más rentable que tener letras o fondos de inversión. Legislar para controlar el mercado de la vivienda es una necesidad para reducir la desigualdad en nuestro país.
Pero además, ya se ha descubierto que las herencias de la generación de los 'boomers' van a concentrar aún más la riqueza en los que ya son los más ricos por una importante transmisión de viviendas de padres a hijos en las próximas décadas, sobre todo entre las familias más ricas. Si no se ponen medidas legislativas va a aumentar considerablemente la desigualdad.
De hecho, la bonificación del impuesto de sucesiones, como está haciendo el Partido Popular en las Comunidades Autónomas en las que gobierna, es una medida política que amplía la brecha de la desigualdad.
Con los datos del Anuario de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública que hacen los Registradores de la Propiedad se puede comprobar que ya en 2021 el peso de las herencias en el PIB ha aumentado considerablemente y ya supera el 3%, teniendo en cuenta la transmisión de propiedades inmobiliarias (viviendas principalmente, y fincas rústicas o solares urbanos. Ese porcentaje del PIB es equivalente al peso que tenían las herencias a principios del siglo XX.
La conclusión es clara: la desigualdad se está agravando por la acumulación de propiedades y su revalorización en un mercado donde se han convertido en un producto más con una fuerte subida de precios. Hay que recordar que el acceso a la vivienda es un derecho recogido en la Constitución. Así que son necesarias medidas legislativas para gravar las herencias y regular el mercado de la vivienda. La desigualdad es producto de decisiones políticas. Acabar con la desigualdad también es posible desde la política. Hay que tomar medidas.
El dato
75%
Se han incrementado las multas por acoso sexual en las empresas. En 2024, la Inspección de Trabajo realizó “1.327 actuaciones” en materia de acoso sexual y protocolos de acoso sexual, que terminaron en 92 infracciones con multas que ascendieron a 388.822 euros. Este fuerte incremento obedece a plantillas más concienciadas, más denuncias, que señalan comentarios a tocamientos o contacto físico no deseado, y a que muchas empresas incumplen la obligación de prevención y protección frente al acoso sexual. Hay que seguir denunciando y creando espacios laborales libres del acoso sexual. Aquí te explicamos cómo “se está denunciando más” y las multas de la Inspección de Trabajo por acoso sexual aumentan un 75%.
Verde que te quiero verde

La Unión Europea impulsará siete proyectos en España para la extracción de minerales críticos que se han convertido fundamentales para el desarrollo de sectores económicos clave. La Comisión Europea ha diseñado una estrategia para financiar la apertura de 47 minas en el continente y reducir la dependencia de países como China, dentro del objetivo de ampliar la autonomía estratégica de la UE. En el caso de España, los siete proyectos están en Extremadura, Andalucía, Galicia y Castilla-La Mancha, donde se espera extraer minerales como litio, cobre, cobalto o níquel. Aquí te explicamos los planes de Bruselas para financiar la apertura de minas de minerales críticos.
Hay muchas dudas sobre el impacto ecológico de estos proyectos mineros. Pero también salta la desconfianza al conocer quién está detrás de las explotaciones mineras: dos multinacionales, el mayor fondo del mundo, grandes fortunas españolas y dos directivos sancionados por el regulador bursátil por infracciones muy graves. En este enlace te contamos que las minas que impulsa la UE en España están en manos de gigantes mundiales, ultrarricos y directivos multados por la CNMV.
Entrepreneur

Alrededor del negocio de la minería de tierras raras están apareciendo entrepreneurs de todo pelaje. Uno de ellos es Javier Merino, polémico empresario donde los haya. Merino es el presidente de Quantum Minería, compañía que lleva años intentando explotar minerales críticos en Campo de Montiel (Ciudad Real). Ahora bien, en las cuentas de 2023, últimas que ha presentado, Quantum tenía patrimonio negativo y res millones en deudas con firmas de su presidente, contaba con un empleado declarado, cero euros de facturación y cifras propias de una empresa con una situación financiera delicada. Aquí te contamos la delicada situación de la empresa de Javier Merino que quiere buscar tierras raras en Ciudad Real.
Letras que son un Tesoro

Precisamente esos minerales críticos son fundamentales para el desarrollo de microprocesadores. La geopolítica del chip está en plena ebullición. El coronavirus demostró la vulnerabilidad de los países desarrollados cuando se rompen las cadenas de suministros de los semiconductores. Ya so componentes indispensables en la vida digital y en sectores críticos como el automóvil, las comunicaciones o la defensa. Cómo ha cambiado la industria de los chips y el mundo en los últimos cinco años es lo que Emilio García y Marimar Jiménez explican en Chips y Poder. Una batalla global por controlar la tecnología del futuro (Editorial Catarata). En esta lucha por controlar la tecnología ya hay un derrotado: “La innovación”. Aquí tienes una entrevista con los autores del libro que señalan: “Europa ha fallado totalmente en atraer una fábrica de chips avanzados”.
El gráfico
No hay muchos productos tan necesitados en las mesas de las casas españolas que haya sufrido un impacto inflacionario tan potente como el aceite de oliva. Solo hay que mirar el gráfico para comprobar una evolución de precios que durante un periodo de tiempo convirtió al aceite de oliva en un artículo de lujo. El precio de la cesta de la compra lleva meses viviendo al son que marca el aceite de oliva, aunque ahora hay otros productos, como los huevos, que están dando más quebraderos de cabeza tras semanas de subidas. La sequía hundió la producción de aceite: “Esta es una campaña excepcional por lo baja”, aseguró entonces el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Afortunadamente, la climatología ha ayudado y la cosecha se ha normalizado. Los precios –al menos en origen– ha vuelto a su punto de partida: lo que se paga a los productores es lo mismo que en otoño de 2022, cuando comenzó su espiral inflacionista. Aquí te contamos cómo el aceite de oliva vuelve a precios previos a su despegue mientras la lluvia augura otra buena cosecha.
Cada vez que habla sube el pan
Buscaremos un socio que comparta nuestro compromiso con la privacidad de los datos de nuestros clientes y que nos permita continuar con nuestra misión de ayudar a las personas a acceder, comprender y beneficiarse del genoma humano
¿Qué pasa con la información de los clientes de una empresa cuando entra en bancarrota? La pregunta no es baladí. Menos aún cuando esa información es el ADN de 15 millones de personas. La empresa de análisis genéticos 23andMe se ha declarado en quiebra. La compañía fundada en 2006. Atención, llegó a estar valorada en más de 6.000 millones de dólares tras su salida a bolsa en 2021. Un dato a tener en cuenta de las locuras que se han hecho (y se siguen haciendo) en la valoración de empresas: ¿Cómo se pudo valorar en miles de millones de dólares una compañía que no demostró en ningún momento su capacidad para lograr beneficios? Nunca llegó a tener un modelo de negocio rentable. Tras dar un servicio sobre los orígenes de las personas, terminó centrándose en hacer previsiones sobre posibles enfermedades hereditarias. La duda ahora es qué va a pasar con el verdadero activo de la compañía que son los datos genéticos de los más de 15 millones de personas que pagaron por sus servicios. Aquí te contamos la quiebra de 23andMe y el futuro incierto de los datos de ADN de 15 millones de personas.
Bien Público

En elDiario.es siempre hemos tenido como objetivo contarte quién está detrás de las empresas que funcionan en el mercado español. Especialmente, si se trata de expolíticos que entran en compañías que reciben miles de euros de las Administraciones Públicas en contratos o en subvenciones. Una de estas empresas es Vivo, empresa de servicios de diagnóstico por imagen, con más de 300 especialistas, 50 equipos de alta tecnología diagnóstica y 20 centros especializados en diagnóstico por imagen. El exministro de Justicia con el Gobierno del PP de Mariano Rajoy, Rafael Catalá, administra a este grupo dedicado al negocio de la sanidad privada. Solo en 2022 y 2023, Vivo recibió 10,6 millones de euros de los servicios de salud autonómicos. En este reportaje de Antonio M. Vélez te contamos como el exministro Rafael Catalá gestiona un grupo de sanidad privada que recibe millones en contratos públicos y otros negocios.
Nos gusta la competencia
En esta sección te traemos una serie de artículos de otros medios que nos han parecido interesantes:
- Trabajar menos y no de forma más inteligente. Los argumentos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica universal suelen basarse en su capacidad de aumentar la productividad. Sin embargo, maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan. ¿Cómo podemos cambiar este discurso? (El Salto)
- La CNMC ultima varios expedientes sancionadores contra Endesa por no frenar los contratos fraudulentos de sus clientes. Tras distintas inspecciones en la compañía, el supervisor detecta presuntas infracciones “graves” de la Ley del Sector Eléctrico que podrían acarrear sucesivas multas multimillonarias. (El Mundo)
- Un grupo de expertos plantea eliminar aranceles a los coches chinos para incentivar la producción europea. EuropeG incluye la medida dentro de una política más vigorosa de la UE para impulsar la industria continental de vehículos eléctricos. (El País)
- La reducción de empleados públicos y la externalización de servicios llega a una situación crítica. Las Ofertas de Empleo Público han mejorado la situación pero son insuficientes ante las consecuencias heredadas de los recortes en la crisis 2008 y un envejecimiento de las plantillas. (Infolibre)
- La Audiencia Nacional libra a Ikea de pagar 1,5 millones por el Impuesto de Actividades Económicas. La Diputación Provincial de Valladolid quería que la firma de muebles tributara en un epígrafe más gravoso. (Cinco Días)
- El petróleo en términos reales ha caído a su nivel más bajo en 25 años. El mercado experimenta un exceso de oferta ante el bombeo creciente de EE.UU. (La Vanguardia)
- Quién gana y quién pierde con el proteccionismo. No necesariamente inflacionista y potencialmente eficaz si va unido a una política industrial, el proteccionismo no es la solución ideal ni el instrumento ridiculizado por algunos. (Alternativas Económicas)
Terminamos el último boletín de marzo. Volveremos ya en plena primavera con más noticias y análisis económico el próximo jueves. Hasta entonces si tienes propuestas, quejas o ideas nos puedes escribir a contraoferta@eldiario.es.
¡Buena semana!
Sobre este blog
En un momento convulso para las noticias de economía, es más importante que nunca estar bien informado. Rodrigo Ponce de León, redactor jefe de Economía de elDiario.es, te trae cada jueves una newsletter con la información económica que te importa con un punto de vista riguroso y diferente. Pese a su valor, no te cobramos nada por apuntarte ni por recibir el boletín. Suscríbete aquí:
1