Aprobado el uso “excepcional” del fitosanitario Metam Sodio para evitar plagas en papas y piñas de Canarias

Cultivo de piña tropical en El Hierro.

Efe

0

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha informado este martes de que el Ministerio de Agricultura ha aprobado que en Canarias se usen de forma excepcional productos fitosanitarios formulados con Metam Sodio, para desinfectar suelos en los cultivos de papa y piña tropical.

El consejero ha hecho este anuncio en comisión parlamentaria y en respuesta al diputado Raúl Acosta, de la Agrupación Herreña Independiente (AHI), a quien ha recordado que la autorización la había solicitado el Gobierno de Canarias para combatir las plagas que merman los rendimientos de papa y piña tropical.

En el caso de la papa, con una extensión aproximada de 2.000 hectáreas en Canarias, los productos fitosanitarios a base de Metam Sodio son necesarios para desinfectar suelos afectados por nematodos y hongos.

Estos organismos nocivos provocan la muerte prematura de la planta o la pérdida comercial de la producción por los síntomas que originan en los tubérculos, con especial afección a las variedades de papas antiguas de Canarias, ha explicado el Gobierno canario

En cuanto al cultivo de la piña tropical, que ocupa una superficie aproximada de 123 hectáreas y representa la base del sector agrícola en la zona de El Golfo, en el municipio herreño de La Frontera, este fitosanitario combate la plaga de la conocida como cochinilla de la piña (Dismycoccus brevipe), causada por la contaminación del patógeno PMWaV (Pineapple Mealybug Wilt-associated Virus), que provoca el debilitamiento y la muerte de la planta.

La Dirección General de Agricultura, junto al Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y la colaboración de productores de piña de El Hierro y el Cabildo herreño, ejecutan un protocolo de actuación, con medidas como la compra de material vegetal saneado, la desinfección de suelos mediante métodos alternativos no químicos y el control de plagas, que permitirán adoptar soluciones estables a largo plazo para recuperar el cultivo de la piña tropical.

Hasta que estos protocolos den resultados se requiere de medidas excepcionales como el uso del Metam Sodio, con el objetivo de frenar dicha pérdida de rentabilidad, agrega el gobierno regional.

Este producto podrá aplicarse en una dosis máxima de 300 litros por hectárea y con una sola aplicación cada tres años, dentro de los periodos de tiempo aprobados.

Para la papa se establecen dos periodos en los que está permitido el uso de dicho producto, que abarcarán desde el 2 de junio hasta 31 de julio, y desde 1 de noviembre hasta 30 de diciembre de 2025.

Para la piña tropical se establecen cuatro periodos este año: hasta el 28 de febrero, desde el 2 hasta el 31 de mayo, desde el 1 de agosto hasta el 1 septiembre, y desde el 1 hasta el 30 de noviembre.

Cultivos de aguacates

Según explicó el consejero, a esta autorización se suma la relativa al empleo de fitosanitarios formulados a base de flupiradifurona 20% como insecticida contra la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus nipae) anunciada el lunes por el Ejecutivo canario.

Narvay Quintero también habló en la comisión de la previsión de ampliar los créditos de las subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola dañado por la erupción volcánica en La Palma, a petición de la diputada del grupo Socialista Alicia Vanoostende.

Y ha señalado que se ha decidido abonar 44,6 euros por metro cuadrado de finca, de forma que quienes han percibido menos de esa cantidad en los créditos anteriores recibirán la diferencia.

Asimismo se ha referido, a instancia de la diputada del grupo Socialista Lucía Fuentes acerca de la compensación por los daños que el viento ocasionó en diciembre en El Hierro, y ha comentado que el lunes se recibió el informe del Cabildo herreño, por lo que se activarán las ayudas.

Narvay Quintero ha animado al sector primario a firmar seguros por producciones, como hace el plátano, porque las ayudas del gobierno regional, si bien son complementarias a las privadas, no cubren la pérdida de renta por la no comercialización de los productos.

Etiquetas
stats