El Estado anuncia un paquete de medidas para acelerar la descarbonización de Canarias y potenciar las renovables

La vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha expuesto este jueves a los principales actores del sector energético en Canarias un plan de medidas para acelerar la descarbonización de las islas, que potenciará la penetración de las energías renovables y acelerará el proceso de transición ecológica en la comunidad autónoma. Estas acciones a corto, medio y largo plazo, diseñadas junto con el Gobierno insular y el sector energético canario, “multiplicarán por diez la capacidad de generación”.
“La generación renovable en las Islas se ha duplicado desde 2018, gracias en buena medida a las ayudas del Plan de Recuperación, pero necesitamos acelerar más el proceso de descarbonización y reforzar la seguridad, la resiliencia y la competitividad de los sistemas eléctricos de las Islas Canarias”, ha detallado la ministra.
“Con la nueva planificación, aspiramos a multiplicar por diez la potencia instalada y acelerar el proceso hacia unas Islas Canarias 100 % renovables”, ha remarcado Sara Aagesen.
Para ello, ha anunciado un “impulso”, especialmente mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), a las más de 17.000 actuaciones en el archipiélago, beneficiarias de más de 700 millones de euros.
La ministra ha recordado con un plan operativo específico para impulso renovable, dotado con 466,62 millones, mediante el que se está impulsado nuevo despliegue renovable, incorporación de almacenamiento y proyectos de geotermia, entre otras líneas de ayuda.
Por el momento, y fruto de este plan, se han activado más de 700 actuaciones por cerca de 270 millones.
Asimismo, varios proyectos canarios han logrado obtener fondos de las líneas de concurrencia competitiva a escala estatal, en proyectos vinculados al hidrógeno, la eólica marina o la movilidad sostenible. Hasta ahora, más de 50 proyectos singulares han recabado 118 millones de ayudas, movilizando una inversión de 381 millones.
Y el Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía ha transferido al Gobierno de Canarias 161,1 millones en los programas territorializados para el apoyo del autoconsumo, la movilidad eléctrica y la rehabilitación energética.
“Gracias a este potente despliegue, la generación de electricidad con renovables se ha duplicado desde 2018, hasta cubrir un 20,8 % de la demanda del archipiélago a cierre del año pasado”, ha indicado.
Grupo de trabajo multidisciplinar y primeras medidas
La vicepresidenta Aagesen también anunió ha anunciado que se creará un grupo de trabajo multidisciplinar, integrado por representantes de la Administración General del Estado, el Gobierno de Canarias, el sector energético y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), con el objetivo de diseñar una hoja de ruta para acelerar la transición energética en las islas, enfocada en eliminar las barreras técnicas y regulatorias que frenan el proceso de descarbonización.
Con carácter inmediato, señala el Ministerio, se modificará la señal precios en los sistemas eléctricos canarios para que se ajusten a la realidad de demanda energética del archipiélago y, en consecuencia, se favorezca la penetración de renovables y se incentive la inversión.
Asimismo, se reformará la normativa para el almacenamiento independiente, al objeto de que pueda participar directamente en el mercado eléctrico insular, aportando flexibilidad y respaldo a los sistemas eléctricos, incrementando con ello la seguridad de suministro.
El Gobierno ha iniciado este mismo jueves la tramitación de estos cambios regulatorios, mediante la publicación de una consulta pública previa disponible aquí.
Las primeras actuaciones del Plan de Acción incluyen multiplicar por 10 la capacidad de acceso a la red de las instalaciones renovables, que recogerá la Planificación 2025-2030, actualmente en elaboración.
En el sistema Lanzarote-Fuerteventura se pasará de 10 MW a 429 MW, en Tenerife-La Gomera de 57 MW a 593 MW y en Gran Canaria de 61 MW a 337 MW.
Además, añade el Ministerio, a medio y largo plazo, entre las modificaciones regulatorias que se quieren concretar, destaca permitir la participación de las instalaciones renovables en los servicios de balance del sistema eléctrico, de modo que se reduzca el peso de la generación térmica convencional.
0