CCOO y UGT convocan movilizaciones ante la carga de trabajo en las oficinas de Extranjería en Canarias

CCOO y UGT han convocado a partir de este jueves movilizaciones a las puertas de las oficinas de Extranjería de Canarias para exigir medidas que garanticen los medios económicos, materiales y humanos necesarios, con una plantilla que no ha crecido en 20 años y un 30% de plazas vacantes.
En un comunicado los sindicatos explican que las oficinas de Extranjería se enfrentan a una carga de trabajo “desproporcionada”, cuyas movilizaciones buscan evitar “el colapso” del sistema, que según indican, “si no se actúa de inmediato, miles de personas se podrían ver impedidas para trabajar y residir legalmente en Canarias, con un impacto grave en sus vidas y en la economía del Archipiélago”.
CCOO y UGT han señalado que España “enfrenta un desafío sin precedentes en la gestión de su sistema de extranjería”, con una población extranjera que en 2024 superó los 6,8 millones de personas, representando casi el 14 % del total de habitantes. “Este crecimiento constante refleja que es un país de destino para quienes buscan nuevas oportunidades, pero también pone de manifiesto las carencias estructurales en la gestión de extranjería”, agregan.
Ambos sindicatos indican que con la carga de trabajo “desproporcionada”, la plantilla apenas cuenta con 125 puestos de trabajo, con un 25% de las plazas vacantes, y una gestión de más de 20.000 expedientes en 2024.
CCOO y UGT señalan que las personas migrantes representan entre el 15% y el 20% de la fuerza laboral en sectores clave como la agricultura, la construcción, la hostelería y las tecnologías de la información. Además, su contribución al PIB anual se estima entre un 0,2% y un 0,5%, dinamizando la economía y fortaleciendo el tejido empresarial. Sin embargo, agregan, “la falta de recursos en extranjería amenaza con paralizar el sistema, afectando tanto a la población extranjera como a la española que no podrá contar con mano de obra a la que contratar”.
Los sindicatos exigen que se adopten medidas urgentes, como la revisión de la Relación de Puestos de Trabajo: un 30% de vacantes sin cubrir y 1,2 millones de expedientes gestionados en 2024; la equiparación salarial, ya que retribución se debe equiparar a la de otros organismos como la Seguridad Social, el SEPE o Tráfico, reconociendo la complejidad y responsabilidad del trabajo realizado.
Asimismo, exigen movilidad interna y teletrabajo, con mejora de las condiciones de movilidad interna y homogeneización de las directrices sobre teletrabajo, actualmente desiguales entre provincias.
0