La Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid protesta por el Premio de Ciencias Sociales a los dos astronautas

La Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid ha protestado por el Premio de Ciencias Sociales y Humanidades que la Junta de Castilla y León ha concedido a los dos astronautas Pablo Álvarez y Sara García por “su contribución a la proyección internacional de la ciencia y la tecnología españolas”. La Facultad considera que se trata de un “agravio” hacia quienes han dedicado su vida a las ciencias humanas y sociales y “una nueva muestra de su relegación institucional”.
En un comunicado remitido a los medios, la Facultad de Filosofía y letras ha mostrado su “sorpresa y profunda preocupación” por esta decisión, que, consideran, supone “una interpretación forzada o errónea” de lo que representan las Ciencias Sociales y las Humanidades, disciplinas que reclaman “visibilidad y respeto”.
“Diluir el significado de las Humanidades hasta convertirlas en una categoría difusa donde cabe cualquier tipo de actividad, por muy valiosa que sea, supone despojar a estas disciplinas de su contenido y de su capacidad transformadora”, ha reivindicado la propia facultad.
La Facultad de Filosofía y Letras califica de “imprescindible” recordar que no puede haber un “progreso auténtico” en la sociedad “sin pensamiento crítico, sin comprensión profunda del ser humano, sin memoria histórica ni reflexión ética”. Las Ciencias Sociales y Humanidades son “las que analizan críticamente la historia, la cultura, las ideas, las lenguas, el pensamiento, las estructuras sociales y los valores que nos definen como sociedad”, y por eso la institución reprocha este nombramiento.
La facultad no pretende cuestionar el mérito ni la relevancia del trabajo de los dos astronautas, con una trayectoria “admirable”, pero sí considera que su reconocimiento encajaría mejor en la categoría de Investigación Científica y Técnica e Innovación. El reconocimiento en el área de Ciencias Sociales y Humanidades pone en valor, precisamente, cuestiones como el pensamiento, la filosofía, la historia, el arte, la antropología o la literatura.
Además, la facultad recuerda que en solo una mujer ha sido galardonada en la categoría de Ciencias Sociales y Humanidades en las 39 ediciones en las que se ha desarrollado, un “desequilibrio histórico” que la facultad cree “necesario corregir”.
“Instamos a las instituciones responsables a reflexionar con seriedad sobre el sentido y los criterios de estos premios, a fin de garantizar el rigor, el respeto disciplinar y la justicia simbólica que merecen tanto las personas galardonadas como las disciplinas que se pretende reconocer”, concluye el comunicado.
7