Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Trump dinamita la estrategia de los aliados de Ucrania y golpea a sus socios europeos
La causa del correo de la pareja de Ayuso se convierte en un coladero de datos
Opinión - No es sólo el algoritmo. Por Esther Palomera

Educación programa la controvertida consulta sobre la lengua base en los centros entre el 25 de febrero y el 4 de marzo

Miembros de Escola Valenciana-Federació d'Associacions per la Llengua portan un pacarta reivindicando los derechos lingüísticos durante la fiesta reivindicativa final de curso ante el Palau de la Generalitat en una imagen de archivo.

elDiariocv

València —
10 de febrero de 2025 12:25 h

0

El proceso de consulta a las familias para la elección de la lengua base en la educación de sus hijos a partir del curso escolar 2025-2026 se realizará entre el 25 de febrero y el 4 de marzo. Así se desprende de la Orden publicada este lunes en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV).

Para la consulta se ha diseñado un proceso sencillo. Las familias elegirán de forma telemática la lengua principal, valenciano o castellano, para cada uno de sus hijos matriculados en centros públicos o concertados en 2º ciclo de Infantil, Primaria o los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En este proceso será suficiente con que vote un representante legal por cada hijo. 

Para votar habrá que acceder a la web de la Secretaría Digital, que se activará en los próximos días. Una vez se acceda habrá que seleccionar a su hijo/a introduciendo el Número de Identificación del Alumnado (NIA), que podrá encontrar en la ficha de datos de su hijo/a proporcionada con anterioridad por el centro educativo. 

La Conselleria de Educación garantiza que todas las familias puedan votar y, si en algún caso, hay dificultades para acceder a un sistema informático podrán hacerlo desde sus propios centros. Además, en el caso de alumnado afectado por las inundaciones del pasado 29 de octubre y que esté reubicado en otros centros, las familias podrán votar desde cualquier centro educativo. 

Se trata de la primera consulta de estas características que se realiza en la Comunitat Valenciana. “Se acabó el tiempo en que la Administración decidía la lengua en que estudiaban los niños y niñas de la Comunitat Valenciana. La planificación lingüística se va a hacer, por primera vez, a partir de la voluntad expresada por las familias. Esta consulta les da voz y capacidad de decisión y el resultado de la consulta será lo que ellas decidan”, ha señalado el conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira. 

Censo y periodo de alegaciones

Previamente al inicio de la consulta se publicará en cada centro educativo un censo provisional de familias con derecho a participar. Asimismo, habrá un periodo de alegaciones para que las familias puedan corregir sus datos si se detecta algún error, y se publicará un censo definitivo, con el listado de progenitores que pueden participar en la consulta.

La lengua base será la lengua que tendrá un mayor peso y una mayor presencia en la enseñanza y, en su caso, la que se utilizará para que el alumnado aprenda a leer y escribir, en 2º ciclo de Infantil y los dos primeros cursos de Primaria. “En cualquier caso, el sistema va a ser equilibrado, con una diferencia del 20 % entre una lengua y otra. Se trata de que todo el alumnado tenga un dominio del castellano y valenciano al finalizar la etapa educativa obligatoria”, ha indicado Rovira. 

El conseller ha animado a las familias a que participen en la consulta “con absoluta libertad” y elijan la lengua que prefieran. “La Administración es neutral y no opina ni se decanta por ninguna opción. La voz de las familias es la clave de este proceso”, ha señalado. 

En caso de no participar en la consulta el centro, en virtud de su autonomía, asignará al alumno/a una u otra lengua base según el resultado obtenido.

Críticas de las familias

Colectivos como Famílies pel valencià o Escola Valenciana han criticado la consulta planteada por el departamento que dirige José Antonio Rovira: “No se tendría que realizar”. Se han mostrado contrarios a esta medida decenas de consejos escolares municipales, los sindicatos mayoritarios en enseñanza, Fampa, entidades por la lengua, la Diputación de Valencia (a pesar del voto en contra de PP y Vox), las universidades o las más de 7.000 familias adheridas al manifiesto Famílies pel Valencia, que denuncian un intento de “arrinconar el valenciano”.

Además, este colectivo ha denunciado la orden de la inspección educativa de la Conselleria que dirige el popular José Antonio Rovira de retirar las pancartas en favor del valenciano de los centros educativos de la localidad de Oliva “a partir de la denuncia de una entidad valencianófoba”.

Las ampas “animan” a elegir el valenciano

La Confederación de asociaciones de madres y padres de alumnos (Ampa) de la Comunitat Valenciana 'Gonzalo Anaya' animan a las familias a elegir el valenciano. El colectivo --que representa a 1.106 asociaciones de familiares de alumnos de la educación pública-- señala, que “a pesar de que la consulta no se tendría que haber convocado nunca porque supone un desprecio al valenciano”, da “todo el apoyo a las comunidades educativas para que informen de las ventajas de aprender en valenciano desde Infantil hasta las etapas postobligatorias”.

“Las familias esperamos la información de los equipos directivos que promueven el valenciano como la mejor manera de aprender, que tienen los mejores proyectos educativos en valenciano para nuestras hijas e hijos y que hacen posible que todas las niñas y los niños tengan dominio de las dos lenguas cooficiales”, expresan desde la confederación.

“Tenemos plena confianza en los equipos docentes y direcciones que no se doblegan ante la persecución lingüística del conseller Rovira porque saben que enseñar en valenciano es también justicia social y oportunidades futuras para todas y todos, sin apartar a ningún alumno por motivos lingüísticos”, mantienen.

En la misma línea, la entidad defiende que “la infancia tiene capacidad de aprender muchas lenguas al mismo tiempo”. “Y lo sabemos las familias como lo saben los docentes y lo dice la ciencia”, aseveran.

El presidente de la Gonzalo Anaya, Rubén Pacheco, incide: “Todo el apoyo para las familias, al profesorado, a los equipos directivos y a las AMPA que valoran nuestra lengua: el valenciano, una lengua de oportunidades; una lengua que trata igual a todas las niñas y los niños, que nos hacen entender que en el mundo hay muchas lenguas y muchas posibilidades de crecer y aprender de la manera más completa posible en las aulas de las escuelas e IES públicos”. Por todo esto, abogan por “marcar valenciano para una educación pública, igualitaria, de oportunidades y con sana crítica”.

“Se pretende que parte del alumnado no aprenda una de las dos lenguas oficiales”

“La consulta no tiene nada a ver con la libertad educativa. Lo que se pretende es que una parte del alumnado no aprenda una de las dos lenguas oficiales y habrá decenas de miles de familias que no tendrán la opción elegida, mayoritariamente las familias que eligen enseñanza en valenciano”, se lamenta el portavoz de educación de Compromís en las Corts, Gerard Fullana, para quien las fechas elegidas para la votación “dificultarán mucho la matrícula en los centros educativos”. “Lo que pretende es que se hable de otra cosa, que no se hable de las responsabilidades de gestión de la DANA, que no se hable del incumplimiento de la sentencia del TSJCV que obliga a la consellería a incorporar 1.900 docentes en los centros educativos; se pretende despistar, nuevamente, con una batalla lingüística en el corazón de la educación”, censura

Además, se refiere el diputado valencianista a la proposición no de ley que presentan en las Corts, “es imposible votarla en contra, porque el único punto que se vota es cumplir con la resolución del TSJCV”, y se pregunta “cuál será el argumento del PP y Vox para no apoyar a la propuesta, en caso de que no lo hagan”. “Nos ha dado la razón lo TSJCV, hemos ido a la Fiscalía para denunciar un posible delito de prevaricación y desobediencia por parte del conseller y, hoy, la publicación de la orden de consulta a las familias lo que pretende es ocultar esto: una gestión absolutamente nefasta y un conseller que telefoneó a su chófer el día 29 de octubre a las 13:30 horas para que le llevara a casa, a Alicante, en lugar de organizar una comisión de crisis para ayudar a las personas que estaban en las escuelas en una situación muy complicada”, subraya.

“En esta consellería llega todo tarde y mal”, critica Fullana: “Una buena iniciativa sería hacer caso al TSJCV, a la oposición y a los sindicatos y aceptar los acuerdos de plantillas y sumar en los municipios aceptados por la DANA una parte importante del profesorado”. “Sería la iniciativa más inteligente y útil que podría hacer la consellería y no persistir en confrontar en una batalla lingüística, porque lo que importa es que los niños y niñas aprendan lo las dos lenguas oficiales y al menos una tercera lengua extranjera”, concluye el diputado autonómico de Compromís.

Etiquetas
stats