Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Rocío Vidal, la Gata de Schrödinger, en 'Planeta Fake': “La desinformación apela a las emociones y se difunde más rápido”

Rocío Vidal, la Gata de Schrödinger, en la charla 'Planeta Fake' en l'Alfàs del Pi.

elDiariocv

0

La periodista y divulgadora científica Rocío Vidal, conocida como la Gata de Schrödinger en sus redes sociales, participa en las conversaciones 'Planeta Fake' de elDiario.es, que tienen el objetivo de ayudar a combatir los bulos a través de la información y fomentar el pensamiento crítico, especialmente entre los jóvenes. En la última jornada, celebrada el l'Alfàs del Pi el 21 de marzo, ante más de 400 aisstentes, la conocida youtuber alertó sobre la necesidad de mantenerse vigilante ante la desinformación para no contribuir a la expansión de los bulos. “La desinformación apela a las emociones y se difunde más rápido” que la información, recalcó.

Vidal recomienda “estar alerta” con pseudopublicaciones online que “se visten de ciencia”: “Si no hay referencias directas, algo pasa”, insistió la periodista, que pide a los lectores desconfiar de cabeceras que no citen los estudios. Conocer el rastro de la información es fundamental, advirtió, apuntando que los usuarios deberían ser capaces de verificarla, tanto por los datos como por los intereses de las entidades que realizan los estudios.

Vidal divulgadora recordó el elevado número de muertes relacionadas por cambio climático, especialmente las relacionadas con el calor y la contaminación, además de otros riesgos agravados como la DANA. España es el octavo país más afectado por fenómenos meteorológicos y las regiones mediterráneas son especialmente vulnerables. La 'factura' del cambio climático en España supone 27.000 muertes y 24.000 millones de euros, apuntó, citando las conclusiones del Índice de Riesgo Climático Global, elaborado por la ONG alemana Germanwatch.

La periodista reflexionó sobre la exigencia de inmediatez de las redes sociales y el 'ruido' que genera la sobreinformación, tan dañina como la desinformación: “Hay tanto ruido que no nos permite pensar”, dijo, invitando a los oyentes a realizar una pausa o desconexión de redes de vez en cuando. “Muestro lo que hago, luego existo”, parafraseó, en eras de plantear la relación con las redes sociales. Esta dependencia de plataformas, propiedad de grandes empresas, deriva en una radicalización de la población a través de algoritmos, donde es fácil pasar de vídeos de mascotas a información de grupos extremistas.

En este ambiente de falta de concentración y el ruido, “nos informamos en base a titulares, que suelen ser amarillistas. La mayoría comparte la información sin leer. Es preocupante”, consideró Vidal, que apuntó la necesidad de buscar medios con solvencia y contrastar las informaciones en diversas cabeceras para formarse una opinión.

Etiquetas
stats