Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Una encuesta de València revela que la mayoría de vecinos piden la regulación de alquileres a la que se opone el PP

Viviendas en València.

Carlos Navarro Castelló

1

El más que complicado acceso a la vivienda, ya sea en forma de compra o de alquiler, se ha convertido ya en el principal problema de la ciudadanía de València junto a los problemas derivados de la masificación turística, incluidos los apartamentos turísticos. También destacan la falta de limpieza y la inseguridad.

Así se desprende del infobarómetro del mes de diciembre revelado este jueves por Compromís, el cual no ha sido presentado públicamente por el quipo de Gobierno del PP y de Vox, en contra de lo que se hacía en el anterior mandato cuando con los valencianistas y el PSPV al frente del Consistorio, cuando se daba cuenta de cada encuesta en rueda de prensa, independientemente de los resultados.

En este caso, populares y extrema derecha se han limitado a colgarlo en la web municipal. Y es que, los ciudadanos señalan como principales problemas de la ciudad aspectos que la actual alcaldesa, María José Catalá, aseguró durante la pasada campaña electoral que solucionaría o al menos mejoraría sensiblemente en las primeras semanas de su mandato, como por ejemplo es la suciedad. “Lo mínimo que se pide a un alcalde es que las calles estén limpias y seguras, y me voy a dedicar en cuerpo y alma”, señaló Catalá, el 20 de junio de 2023, pocos días después de haber sido investida alcaldesa de València. 

Ahora, según la encuesta presencial realizada a 2.353 personas entre septiembre y octubre del pasado año (antes de la DANA), para el 15,8% de los encuestados el problema más grave que tiene la ciudad en estos momentos es “el acceso a la vivienda, la escasa oferta y el precio del alquiler”, para el 10,2% es “la falta de limpieza”, para el 6,8% es “los problemas relacionados con el turismo y los alquileres turísticos”, y para el 6,6% es “la falta de seguridad ciudadana”.

Además, a la pregunta de “¿qué pediría a las administraciones públicas que hicieran por la ciudad de València?”, el 11,4% responde en la línea de “mejorar el acceso a la vivienda, regulación de precios de alquiler y rehabilitación”. Le sigue con un 8,1% “más seguridad ciudadana y aumentar controles y sanciones”, con un 7% “más servicios públicos y mayor inversión en los barrios”, con un 5,1% “más limpieza en general” y con un 5% “regular problemas asociados al turismo”.

Tal y como informó elDiario.es, respecto al último trimestre de 2024, en la ciudad de València se ha pasado de un precio medio de 15,94 euros/metro cuadrado a 17,25 euros, lo que supone un incremento del 8,17% en solo tres meses según la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universidad Politécnica. En los últimos cinco años los precios de la vivienda de obra nueva han aumentado un 80% en la ciudad de València y el del alquiler un 78%. 

Pese a todo, el PP se opone a limitar los precios de los alquileres. En abril del pasado año el partido anunció la presentación de proposiciones no de ley (PNL) en parlamentos autonómicos y mociones en ayuntamientos para instar al Gobierno a que retire el índice de precios de alquileres.

El índice de precios de alquileres se aprobó hace algo más de un mes y es un mecanismo con el que el Gobierno busca abaratar los precios de los alquileres en las zonas tensionadas donde se permite marcar un precio máximo, una medida dentro la Ley de Vivienda que entró en vigor en mayo de 2023, y que hasta la fecha solo se ha comprometido a aplicar Cataluña. Precisamente, en Barcelona, fondos como Blackstone y Cerberus se están desprendiendo de viviendas por la aplicación del tope en el alquiler y están incrementando su ritmo de compra en València al ver mayor rentabilidad que Madrid, tal y como informó Levante EMV.

Catalá hasta ahora se ha mostrado reacia a aplicar un tope a los alquileres, aunque no es una medida que haya llegado a descartar de forma contundente, dejando de esta forma una puerta abierta. Sin embargo, la realidad es que la medida sigue sin aplicarse, pese a que los socialistas anunciaron una moción el pasado mes de octubre para ponerla en marcha y aseguraron que se lograría una rebaja media de 572 euros en los alquileres de la ciudad.

Críticas de Compromís por “esconder” la encuesta

Compromís denunció este jueves que Catalá ha vuelto a esconder la información del barómetro municipal para evitar que se conozca la opinión de la ciudadanía sobre su gestión. Y es que, según el último infobarómetro realizado entre septiembre y octubre de 2024, la percepción mayoritaria de los vecinos es que la ciudad está peor después de dos años de gobierno del PP y Vox. La portavoz de Compromís per València, Papi Robles, acompañada por el concejal Pere Fuset, hicieron públicos estos datos ante la falta de transparencia de la alcaldesa del PP. Según estos datos, como destacó Robles, “la ciudadanía piensa que vive en una ciudad más insegura y sucia, donde es más difícil acceder a una vivienda y donde el tráfico es un auténtico caos”. Para la portavoz valencianista la conclusión está clara: “a Catalá, València ni le ocupa ni le preocupa, la ciudad le viene grande”.

A la pregunta “cuál cree que es el principal problema de la ciudad”, casi un 16% responde “el acceso a la vivienda”. Esto es, como señala Robles, el triple respecto al último barómetro del gobierno de Joan Ribó, donde era el principal problema para el 5,7% de la población. Otro dato que está ligado a este problema es la preocupación por la turistificación que se sitúa ya como cuarto problema para la población. En este caso, el número de valencianos que considera que es el principal problema de la ciudad aumenta un 845% respecto al gobierno anterior.

Por otra parte, se dispara la percepción de inseguridad. Así, la preocupación por la seguridad sube a un 18,2%: “Si sumamos todas las preguntas relacionadas con la seguridad, convivencia y delincuencia, se convierte en el principal problema de la ciudad, incluso por delante del acceso a la vivienda. Es el doble que en el pasado mandato”.

Respecto al tráfico rodado, un tercio de la ciudad piensa que ha empeorado en el último año, al igual que el aparcamiento, que pese a todas las políticas regresivas en el espacio peatonal como la reversión de espacios peatonales y supermanzanas, casi un 40% cree que está peor.

Etiquetas
stats