![](https://static.eldiario.es/eldiario/public/file/2020/0925/11/contenido-ofrecido-por-unir-63a7525.png)
Los retos de la educación del futuro: calidad, internacionalización y transferencia de conocimiento
![Aula universitaria](https://static.eldiario.es/clip/c4f1dfd1-f6a0-4a97-b3e3-343972a3367b_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Cartagena de Indias (Colombia) recoge este año el III Seminario internacional Calidad y acreditación universitaria en América Latina con el objetivo de analizar los retos en materia de internacionalización y otros desafíos de la educación superior. Esta cumbre reúne cada año la atención de la élite de la calidad universitaria Iberoamericana y a miles de profesionales vinculados a la universidad, con prestigiosos especialistas internacionales provenientes de más de 12 países que debatirán en un encuentro llamado a ser faro de referencia en la agenda de las políticas públicas de calidad de la educación superior de la región.
La Universidad Internacional de la Rioja (UNIR, España), la Universidad de Cartagena (Colombia), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Sistema Universitario Estatal (SUE) de Colombia, y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET), organizan este tercer encuentro que desde este jueves aborda —entre otros ejes principales— la Calidad de la Educación Superior como instrumento clave de las políticas de internacionalización de las universidades iberoamericanas.
![](https://static.eldiario.es/clip/ed7b538e-3eb9-48ea-84e7-92e665c3e06c_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Transferencia de conocimientos que salta fronteras
El conocimiento no tiene límites, y por ello, los programas académicos de nivel deben trascender fronteras. Pero para que este proceso sea efectivo, debe ir acompañado de mecanismos formales que lo faciliten y viabilicen, como son la acreditación y el reconocimiento de las titulaciones extranjeras, potenciados por las alianzas entre universidades y órganos de acreditación que desempeñan un papel fundamental en la armonización de estándares y la validación de títulos a nivel internacional.
“Las universidades deben afrontar el reto de la calidad a través de diversos caminos”, señala Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR (PROEDUCA), que hace hincapié en la creación de sistemas internos de garantía de la calidad compuestos por profesionales. Además, Herrera señala la necesidad de introducirse en todos los procesos internacionales de evaluación de la calidad con la consecución de sellos internacionales. “Solamente cuando se tengan profesionales internos capacitados se podrá afrontar ese reto”.
UNIR fue pionera en la educación en línea en España y América Latina. “Hubo un tiempo en que la educación en línea fue considerada de segundo nivel por parte de muchos países que creían que no garantizaba la adquisición de competencias y habilidades”, señala Herrera. La pandemia puso de relieve que la educación en línea es un buen instrumento para la formación y UNIR ha sido consciente de ello desde los inicios.con tener un equipo de calidad, el mayor de las universidades privadas de España, encargado de asegurar todos los procesos: desde mallas curriculares adaptadas al mercado laboral y las necesidades de la sociedad, profesores formados y alineados con la materia que están impartiendo o inversión en investigación para desplazar las fronteras del conocimiento.
Pero la calidad no es solo evaluación, también significa la construcción por parte de la universidades de espacios que la favorezcan. “Se me ocurre uno, especialmente pensando en América latina, que es decisivo: que exista una alineación entre la materia impartida por los profesores y la formación recibida”, comenta Herrera. “Que exista ese paralelismo, muy difícil de conseguir en muchas ocasiones”.
Casi 28.000 profesores de educación superior y personal administrativo de universidades latinoamericanas se forman actualmente en UNIR con becas totales en materia de calidad y gestión de instituciones educativas, así como en otros importantes aspectos como competencias digitales, investigación, dirección de organizaciones de educación superior, etc. Esa formación les permite adquirir las habilidades adecuadas que potencien sus labores y mejoren su desempeño profesional, en un contexto de transformación digital educativa y con programas de máximo nivel. La iniciativa se plasma gracias a 200 convenios que esta institución mantiene con universidades de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay —entre otros países—, en el marco de diversas alianzas de cooperación interinstitucional.
Manuel Herrera resalta la importancia de la colaboración de UNIR con las universidades hermanas de América Latina. “Hemos puesto en marcha una maestría en Evaluación y Acreditación de la calidad universitaria que sirve como instrumento para la formación de la mayor parte de los equipos de calidad de más de 80 universidades en Hispanoamérica”, comenta en referencia a la apuesta por la calidad que se materializa en la formación de sus profesores y el establecimiento de un sistema interno de garantía de calidad. “Además, UNIR participa en los procesos de evaluación externos que han llevado a la consecución de sellos y también la introducción en ranking de calidad, y, cómo no, ofreciendo una formación a las universidades con las que estamos hermanadas”.
El reto de la calidad en la formación académica
En pleno Siglo XXI, la importancia de la evaluación y acreditación de los centros superiores —tanto en docencia como en investigación— es crucial para elevar los estándares de calidad. Estos procesos de evaluación desencadenan una auténtica revolución de la reputación de la educación superior en Iberoamérica, con nuevos horizontes a la vista y grandes objetivos por delante.
“La norma referente al régimen académico se encuentra en constante revisión y actualización, en función de las necesidades de un mundo en constante evolución en el que la tecnología y los nuevos modelos pedagógicos requieren adaptaciones constantes”, señala Pablo Beltrán Presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador, “El reglamento para el registro de títulos obtenidos en el extranjero simplifica y agiliza el trámite para el registro de títulos obtenidos en instituciones del extranjero, impulsando así la movilidad académica.
Por otro lado, Beltrán hace hincapié en la coordinación con actores clave de la educación superior, tanto nacionales como internacionales, indispensable para generar alianzas estratégicas y para consolidar redes que fomenten la cooperación y la transferencia de conocimientos, y que fortalezcan la internacionalización de la educación superior.
Para ejemplificar el funcionamiento de este sistema de evaluación Beltrán comenta sobre el caso particular de Ecuador: “En caso de que una institución no alcance los estándares requeridos, se establecen planes de mejora, y si tras su implementación no se evidencian avances, se debe proceder con el cierre de la institución”. De forma adicional, Ecuador reconoce y valora las acreditaciones otorgadas por agencias extranjeras, en especial aquellas relacionadas con carreras y programas, las cuales pueden incluso suplir a la acreditación nacional.
“Como Sistema también mantenemos una excelente relación y participación con diversos organismos internacionales” señala Beltrán, “esto nos permite intercambiar experiencias y continuar fortaleciéndonos mediante la adopción de buenas prácticas que se estén desarrollando en otros países, con total apertura al cambio y una visión de mejora continua, lo cual también es fundamental para el fortalecimiento de las capacidades de las IES, a través de la cooperación.”
Además, Beltrán destaca la existencia de la Red ecuatoriana para la internacionalización de la Educación Superior en Ecuador (REIES) integrada por 52 universidades y escuelas politécnicas del país, que busca como principal objetivo promover la cooperación académica internacional, facilitar la movilidad estudiantil y docente, y fortalecer la internacionalización de la educación superior ecuatoriana a través de iniciativas conjuntas, alianzas estratégicas y el desarrollo de proyectos colaborativos con instituciones de todo el mundo.
![](https://static.eldiario.es/clip/51c766ee-63a0-4875-a7a3-954e1ceb9ddf_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
En las mesas y sesiones de debate de esta semana se responden a todas las cuestiones de importancia sobre estos estándares y cómo implementar y potenciar las medidas que aumenten la calidad de la educación universitaria en América Latina y España. Entre otros temas, se abordan aspectos como Los marcos multilaterales de la internacionalización en Iberoamérica; Movilidad de talentos; El papel de los sistemas de aseguramiento interno de la calidad de las universidades en los procesos de evaluación externa de las agencias; y La internacionalización universitaria: sellos, certificaciones de acreditación y rankings.
“Las anteriores ediciones de este Seminario Internacional, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), han tenido un gran éxito” comenta Pablo Beltrán acerca de un momento “ideal” para analizar y reflexionar respecto a las estrategias que cada país está adoptando en materia de acreditación y aseguramiento de la calidad, “En un mundo globalizado, en el que la movilidad académica ha incrementado significativamente, especialmente en cuanto a los estudiantes, es fundamental garantizar que, sin importar el destino que elijan para su formación, tengan acceso a la una educación de calidad”.