La iniciativa de abrir los patios en Semana Santa se extiende este año al Viernes Santo

El emblemático patio cordobés se convierte de nuevo en un escenario de tradición y devoción con la llegada de la Semana Santa con la quinta edición de la iniciativa de abrir estos recintos durante Semana Santa. Este año, como novedad, los patios abrirán también sus puertas durante la mañana del Viernes Santo.
El objetivo principal de esta iniciativa es abrir los patios e, incluso, instalar altares para recuperar tradiciones antiguas y prepararlos con elementos cofrades, incluyendo la interpretación de saetas. En esta edición participarán diez patios se han sumado a la iniciativa, uno más que el año anterior, y son los ubicados Pedro López, 8; San Juan de Palomares, 11; Guzmanas, 7; Pastora, 2; Mariano Amaya, 4; Zarco, 13 y 15; Pedro Verdugo, 8; Aceite, 8; y plaza de San Rafael, 5 Los patios abrirán sus puertas el Jueves Santo, de 20:00 a 00:00, y el Viernes Santo, de 11:00 a 14:00.
La delegada de Casco Histórico del Ayuntamiento de Córdoba, Lourdes Morales, ha explicado que el Consistorio ha destinado 14.500 euros para esta iniciativa y ha agradecido especialmente a los propietarios de los patios por su disposición, a Rafa Barón -presidente de la Asociación de Claveles y Gitanillas- por preparar el espacio para la presentación y al autor del cartel.
Barón recordó que se puso en marcha en 2021, un año marcado por la pandemia y la ausencia de Semana Santa, donde los patios ofrecieron un espacio de disfrute. El éxito de aquella edición llevó a la delegación de Casco Histórico a repetir la experiencia, recuperando una tradición que se había perdido y que ha contado con una gran respuesta por parte de la ciudadanía y los turistas.
Este año, los diez patios estarán decorados especialmente para la ocasión, ambientados con incienso, flores, cera y el sonido de las saetas. Además, se contará con la participación de dos destacadas artistas de la saeta cordobesa: Trinidad Montero La Trini y Tate Álvarez.
Durante la rueda de prensa, Morales y Barón presentaron el cartel de esta edición, obra de Joaquín Bernal; un trabajo “ambientado en 1915, época en la que aún se celebraba la tradición de los patios en Jueves Santo y en la que la mantilla presentaba un estilo particular influenciado por la moda parisina debido a la guerra”, ha apuntado el artista. La ambientación del cartel se inspira en el propio patio de Rafael Varón, reproduciendo sus columnas y capiteles. Aunque no se ha representado al máximo el ambiente floral, se ha priorizado una simbología cofrade con colores llamativos.
En cuanto a la simbología, el cartel incluye el azahar, ligado a la luna de Nisán; los claveles, esenciales en la decoración de los pasos; la cala, símbolo de pureza; y los jacintos, que representan la constancia, recordando a personas como Varón que mantienen vivas las tradiciones. El motivo principal es una madre con su hija sosteniendo la imagen de Nuestra Señora de la Salud, devoción particular del patio de Rafael Varón, simbolizando la transmisión de la tradición a las nuevas generaciones. El color morado representa la pasión, el azul la noche, y un aro naranja evoca el brillo de las velas y farolas. Al fondo, se puede apreciar la silueta de Cristo de Gracia, una de las pocas imágenes que salían en procesión el Jueves Santo en 1915.
0