Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.
Guggenheim Urdaibai: proceso de escucha activa ante proceso participativo

En 2021 empezamos a escuchar los primeros ecos del proyecto Guggenheim Urdaibai. El entonces diputado general Rementeria nos dijo que se iba a hacer “sí o sí”. Para reforzar sus palabras, dejó 'blindados' 40 millones de euros para cuando se construyeran los museos. ¡Ya ves! En la actualidad se encuentran estancados en el almacén de la Sociedad Pública Azpiegiturak. Y mejor no preguntar por los intereses que habrán generado los mismos. Ya ha llovido un poco desde entonces y Etxanobe ha llegado a la Diputación. Se encontró sobre la mesa el proyecto Guggenheim Urdaibai. Perdón... idea, idea, idea... ¡Eider, recuerda que no es más que una idea! En estos cuatro años hemos pedido el proyecto, hemos pedido explicaciones, hemos pedido responsabilidades, hemos pedido reuniones, hemos pedido ayuda (aquí y allá) y hemos pedido un proceso participativo, sí...así es, ante las actitudes impositivas mostradas, hemos pedido que se pongan en marcha los procesos necesarios para garantizar los derechos de la ciudadanía. En definitiva, que se respete el convenio Aarhus. Salimos a la calle, dos veces. Hemos llenado las calles de Gernika. Dos veces. Hemos pedido que se nos escuche, que escuchen al pueblo. Ese fue nuestro lema en la manifestación de octubre: Aquí está el pueblo. ¡Escuchad!
Mientras tanto, las administraciones, ni sienten ni padecen, escondiendo su responsabilidad de informar detrás de la falta de proyecto. Y sin embargo, han aprovechado a tope los medios de comunicación que son de todos, para alabar los “supuestos” beneficios que el proyecto (perdón de nuevo, la idea...) traerá consigo. Campaña continua a favor del 'artefacto' (así no meteré la pata). Con firmeza, con seriedad, a menudo con pequeñas mentiras y, otras veces, con medias verdades: “De la mano de este proyecto vendrá la descontaminación de tierras y acuíferos, la salida del astillero del corazón de la Reserva de la Biosfera...”. ¡Oleee! ¡La Fundación Guggenheim invertirá una fortuna en Busturialdea! ¡Menuda suerte la nuestra! ¡Un, dos tres... despierten! La realidad es otra. La fundación Guggenheim utilizará nuestros recursos (dinero, terrenos…) para expandir su marca. Así de simple. Todo lo demás, forma parte de la campaña “museos porque si”. La única forma de que la ciudadanía acepte el proyecto. Ómnibus. Tragarse todo o no hay renaturalización. Estrategia.
La plataforma ha trabajado mucho para sacar a la luz todo esto, para denunciarlo. Para informar a la población y movilizarla... ¡y vaya! Tarde, muy tarde, pero aquí estamos ante el proceso de escucha activa que se pondrá en marcha de inmediato. ¡Pero cuidado! Este proceso de escucha no es un proceso participativo. Además, llega tarde, sin ninguna garantía y con grandes contradicciones. En un proceso participativo, la ciudadanía tendría la oportunidad de debatir y decidir sobre aquellos proyectos que pudieran mejorar el futuro de Busturialdea. En un proceso de escucha activa, el proyecto ya está decidido y solo queda dar la opinión. Nada tiene que ver una cosa con la otra.
Tarde: Porque hay muchas decisiones ya tomadas en torno a ese proyecto: la ubicación de los museos, la franquicia que los explotará y también las leyes y normas que se han cambiado y se cambiarán para hacerlo viable. Demasiados acuerdos firmados.
Falta de garantías: Nos han dicho claramente que, mientras dure este proceso, continuarán los trabajos de desbroce administrativo para conseguir su viabilidad. Al estilo de los mandatarios invasores que están de moda en el mundo: empezar conversaciones de paz, pero mientras tanto seguir bombardeando y robando tierras. ¡Pues no parece muy democrático! Si hubiera una voluntad real, estas acciones deberían detenerse. Estrategia.
Y lo que es clave en cualquier proceso: ¿Para qué? ¿Con qué objetivo se realiza este proceso? Si hubiera una voluntad real, sería para tener en cuenta la opinión de los ciudadanos y respetarla. Para atender a lo dicho. Si en lugar de voluntad, lo que prima es la estrategia, sería para neutralizar a la parte crítica de la sociedad que se opone al 'artefacto'. Para recuperar las calles que han perdido y suavizar el estilo impositivo mostrado hasta ahora. Estrategia.
“Pedisteis ser escuchados y os hemos escuchado. Nunca nos hemos comprometido a más”. ¡Txin pun! Han dicho con claridad que el resultado del proceso no será vinculante. ¡Así que, ausencia total de garantías! ¡Ninguna!
¡Y muchísimas contradicciones...! Por un lado, en lo relativo a la neutralidad. ¿Por qué contratar a Agirre Lehendakari Center, creado por el PNV, y decir que el proceso será neutral? Lo siento, pero eso ya lo iremos viendo con el tiempo. Por otro lado, el objetivo del proceso: el 14 de febrero, en la presentación del mismo, Bengoetxea y Etxanobe nos dijeron que el Gobierno vasco y la Diputación de Bizkaia impulsarían un proceso de escucha sobre el proyecto Guggenheim en la comarca de Busturialdea-Urdaibai, mientras que los representantes del Agirre Lehendakari Center dijeron que llevarían a cabo un proceso de escucha sobre el futuro de Busturialdea-Urdaibai. Un encargo y dos mensajes. ¿Cuál será el correcto? ¿El primero o el segundo? ¿O los dos a la vez?
Yo quiero hablar del “artefacto” y del negro futuro que traería a la comarca. ¿Ha llegado el momento? No olvidemos que en febrero, la comarca fue designada Zona de Actuación Prioritaria (ZAP) para así diseñar un plan socioeconómico estratégico y decidir el prometedor futuro de Busturialdea. En diciembre se puso en marcha y en la actualidad está entrando en la tercera fase. Nosotros también participamos en las sesiones de diciembre. Entonces, me dijeron que aquel foro no era para tratar el Guggenheim Urdaibai, que este tendría un foro propio. En aquella ocasión se dejó fuera la opinión de la ciudadanía. Se pusieron unos 100 millones de euros encima de la mesa y todos a pensar en posibles proyectos tractores dónde invertirlos. Un plan paralelo con el que entretener a los medios y la ciudadania, mientras tipi-tapa, el 'artefacto' avanza con su gran plan en paralelo. Una justificación necesaria para la gran inversión que se pretende hacer en la gran ocurrencia. Estrategia.
¿Es este el foro? pero, ¿se hablará en exclusiva de la necesidad o no del 'artefacto' o sí, pero entre otras cosas? Teniendo en cuenta la situación de declive que tiene la comarca, no se querrá mezclar todo hablando un poco de todo y mucho de nada y así diluir el Guggen Urdaibau entre necesidades reales y otras preocupaciones importantes, ¿no? Estrategia.
¡Atención también a la muestra! 1.000 personas son muchas si nos limitamos a Busturialdea, pero es una gota si se extiende a la CAV. EiTB y otros medios de comunicación ya han hecho público un email para que quien quiera opinar se apunte. ¿Se pondrá de verdad el límite indicado? Busturialdea. Estrategia.
La situación es compleja. Hay que tener muchísima cautela. Participemos, pero con mucha seriedad y cautela. Sin olvidar quiénes son los contratantes de este proceso y sabiendo que tienen un objetivo. Recordando que el Lehendakari Agirre Center ha recibido un encargo, un encargo bajo contrato. Y teniendo claro que el proceso no será vinculante y que los cambios normativos continuarán mientras dure el proceso. Todo está por ver. El tren está en marcha, y nosotros con él. Veremos si llegamos a la estación o tenemos que bajarnos antes. No sería una buena noticia para nadie. Atentos, estaremos muy atentos en todos los pasos que se den. Y por supuesto, si viéramos algún indicio de instrumentalización, daríamos por finalizada nuestra participación en dicho proceso. ¡No parece fácil, no! ¡Pero vamos, Busturialdea! ¡Demos nuestra opinión! Que escuchen muy alto una vez más cuál es el deseo mayoritario de esta sociedad y que, esta vez, lo documenten. Para que no se les olvide. ¡Urdaibai no está en venta! ¡Ni siquiera negociando el precio!
Sobre este blog
Viento del Norte es el contenedor de opinión de elDiario.es/Euskadi. En este espacio caben las opiniones y noticias de todos los ángulos y prismas de una sociedad compleja e interesante. Opinión, bien diferenciada de la información, para conocer las claves de un presente que está en continuo cambio.
0