Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Alemania vota bajo la amenaza de un gran resultado de la ultraderecha
Experto en China en un feudo del PP: el “testaferro” del novio de Ayuso
OPINIÓN | 'La palabra más perversa', por Enric González

Euskadi defiende la convivencia entre turista y ciudadano con un código ético al que se han sumado 800 empresas del sector

El consejero Javier Hurtado en un momento de su intervención.

Belén Ferreras

Bilbao —
20 de febrero de 2025 13:00 h

1

Javier Hurtado, consejero de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno vasco, ha defendido la apuesta de Euskadi por buscar una convivencia entre el turista y el ciudadano como base de un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, y ha destacado en este sentido la implantación de un código ético en el sector turístico vasco al que están adheridos ya 800 empresas. Hurtado ha participado en una mesa redonda sobre la sostenibilidad ambiental del turismo en el marco de una jornada sobre el sector en España organizada por elDiario.es, 'Todo un país de turismo: Viajar bien, vivir mejor'. Junto al consejero vasco han debatido sobre cómo debe ser el turismo para que tenga un bajo impacto ambiental y social, la directora general de Políticas Turísticas de la Secretaria de Estado de Turismo, Ana Muñoz, la viceconsejera de Turismo del Gobierno de Asturias, Lara Martínez y la profesora del máster de Gestión del Turismo Ecológico y Sostenible de la UPM, Carmen Avilés.

El consejero vasco ha resaltado que este código ético “no es un simple decálogo, sino que es un trabajo y una auditoría que se hace con todas las empresas del sector en el cual hablamos de accesibilidad, de eficiencia energética y de convivencia” entre el turista y el resto de los habitantes. “En Euskadi todos los turistas son bienvenidos, vengan con maleta o con mochila”, ha señalado Hurtado. “Pero queremos que sea un turismo respetuoso, que quieran vivir la experiencia que vivimos en Euskadi” porque según ha recordado “ese debe ser nuestro valor”.

Aunque Euskadi vive ahora un momento dulce en cifras de turismo, el consejero ha recordado que se ha llegado “más tarde a las estrategias turísticas” que otras comunidades autónomas, lo que le ha permitido conocer “los aciertos y los errores de otros modelos” para evitar la masificación que se sufre en otras zonas. En este sentido, ha destacado diferentes estrategias, entre ellas, además del citado código ético, la apuesta clara por la desestacionalización del turismo, que Euskadi ya ha conseguido en los últimos ejercicios, con visitantes durante todos los meses del año y creciendo más fuera de la temporada de verano. Una desestacionalización que, unida a conseguir que el turismo se extienda más allá de los focos de atención prioritaria, como pueden ser en el caso vasco las tres capitales, “consigue que esa repercusión también económica y laboral llegue a todo el territorio e involucrar a todos los vecinos”.

También ha defendido el consejero durante el debate la implantación de la tasa turística en Euskadi, aunque ha puntualizado que “en ningún caso se busca limitar la llegada de turistas”. “Lo que buscamos es que el que venga a disfrutar de Euskadi contribuya también a mejorar el Euskadi”. Hurtado no ha dado una fecha para la puesta en marcha, pero ha considerado que hay un “consenso” entre todas las instituciones y fuerzas políticas para su puesta en marcha. La medida está recogida en el acuerdo de Gobierno vasco de coalición entre el PSE-EE y el PNV. “Nosotros tenemos una arquitectura institucional muy compleja con tres haciendas forales”, ha recordado el consejero aludiendo al consenso interinstitucional necesario para poner en marcha cualquier tipo de impuesto. “Ahora mismo estamos los departamentos de Hacienda y de Turismo trabajando en esa propuesta”, ha señalado.

Javier Hurtado ha apelado a la colaboración entre todas las instituciones para poner en marcha políticas sostenibles en turismo, y ha recordado que, por ejemplo en una cuestión como es la de la problemática de los pisos turísticos, es imprescindible la colaboración entre todas las administraciones, empezando por Europa, el Gobierno central, el Gobierno vasco, las Diputaciones y los Ayuntamientos “que son claves”. “Esta colaboración es clave y tenemos que seguir profundizando ahora”. El consejero ha puesto en valor en este sentido el impulso que ha supuesto para el turismo la recepción de fondos europeos que en el caso de Euskadi está permitiendo gestionar a la consejería vasca 40 millones anuales para impulsar el sector.

Etiquetas
stats