El trazado de la posible autovía Moraleja(Cáceres)-Frontera portuguesa por Cilleros, a información pública

La Consejería de Infraestructuras, Transporte y Vivienda de la Junta de Extremadura ha sometido a información pública por un plazo de 30 días hábiles el proyecto de trazado para prolongar la autovía autonómica EX-A1 desde Moraleja, en la provincia de Cáceres hasta la frontera con Portugal en un punto cercano a Monfortiño.
El proyecto de trazado se ha dividido en dos lotes, que se corresponden con dos subtramos: Moraleja Oeste-Cilleros y Cilleros-Portugal.
Fue aprobado provisionalmente por la Dirección General de Infraestructuras Viarias el pasado 3 de marzo y ahora se somete dicho estudio a información oficial y pública, según el anuncio que ha publicado este lunes el Diario Oficial de Extremadura.
La resolución provisional y el estudio informativo podrán ser consultados en la página web juntaex.es a fin de que se puedan realizar las alegaciones que estimen convenientes en relación con el proyecto.
Tras los 100 kilómetros de autovía EX-A1 puestos en servicio entre Navalmoral de la Mata y Moreleja, faltaría acometer los aproximadamente 18 kilómetros de conexión hasta la frontera portuguesa, así como el punto de unión al otro lado de la Raya.
El Gobierno extremeño iniciaría con esta obra el Modelo de Colaboración Público-Privada (Modelo CPP) para planificar, desarrollar y gestionar esta conexión fundamental para el oeste peninsular, tal y como avanzó el pasado mes de octubre en Cáceres el consejero de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Manuel Martín Castizo.
Entre los objetivos destacan la apertura de un nuevo punto de conexión con Portugal, a través de una infraestructura segura y de calidad, una mejora muy importante en la seguridad viaria y una mejor calidad del servicio de mantenimiento y explotación.
El Ejecutivo extremeño ha defendido que las “ventajas del Modelo CPP son numerosas”, pero sobre todo supone “el aumento de la calidad de las prestaciones en los contratos de concesión por las mayores exigencias de la Administración asociadas a ellos, lo que redunda indudablemente en una mayor seguridad viaria”.
“Además, su utilización implica un cambio en la forma de trabajar de la Administración que, en estos modelos, va de la mano del sector privado desde el diseño de los proyectos hasta su ejecución, lo cual permite gestionar los intereses públicos en juego de una manera más eficiente”.
Así la empresa que resultara adjudicataria de las obras es la responsable de la financiación, construcción, operación y mantenimiento de la infraestructura, y la Junta de Extremadura no tendría que hacer ningún desembolso hasta la recepción de obra.
A partir de ese momento, la Administración autonómica pondráía en marcha un mecanismo de pagos al socio privado basado en Pago por Disponibilidad (PPD), “sujeto a deducciones [penalizaciones] que aseguren una prestación del servicio con altos estándares de calidad”.
Rechazo a la fórmula privada
Por contra el Movimiento Norte Extremadura (que junto a entidades lusas forma la Alianza Territorial Norte Extremadura-Beira Baixa), viene rechazando esa vía público-privada porque sería “más cara, se tardará más, está decidida sin transparencia, sin consenso social y parlamentario, será una legislatura perdida pues en el mejor de los casos no veremos máquinas trabajar hasta febrero o marzo de 2027 y tendremos peajes directos o en la sombra. Aunque ahora se nieguen”.
1