Un creador de la criptomoneda fraudulenta promocionada por Milei se jactó de pagar por “controlar al presidente”

Hayden Davis, un actor clave detrás de la criptomoneda fraudulenta promocionada por el presidente argentino, se jactó de haber comprado acceso al círculo íntimo de Javier Milei meses antes del escandaloso lanzamiento y colapso de $LIBRA, informó el sitio especializado CoinDesk.
Posteriormente, la misma web actualizó el artículo con la versión del portavoz de Davis, donde asegura que el empresario “no recuerda haber enviado ese mensaje” y que “no tiene registro” alguno.
En mensajes de texto revisados por ese medio, Davis, CEO de Kelsier Ventures, afirmaba que podía “controlar” a Milei gracias a pagos a Karina Milei, que es quien le lleva la agenda al mandatario. No obstante, esos pagos no están corroborados.
“Yo controlo a ese n**** [palabra censurada por el medio, que sería nigga, de uso despectivo hacia la personas afroamericanas pero que también puede ser empleada para referirse a alguien sobre quien se tiene control o influencia, sin necesariamente connotaciones raciales]”, se lee en los mensajes de texto de mediados de diciembre, y añade: “Le envío $$ a su hermana y él firma lo que le digo y hace lo que quiero”.
El departamento de Karina Milei no respondió a las preguntas de CoinDesk. Horas más tarde, Michael Padovano, un portavoz de Davis, le dijo a CoinDesk que Davis no recuerda haber enviado ese mensaje y que no tiene registro de haberlo enviado en su teléfono.
“Las informaciones de medios que afirman que pagué al presidente Javier Milei o a su hermana, Karina Milei, para lanzar la moneda meme $LIBRA son completamente falsos. Nunca les hice ningún pago, ni ellos me lo pidieron. Su única preocupación era garantizar que las ganancias de $LIBRA, beneficiaran al pueblo y la economía de Argentina”, señala el comunicado. Y agregó: “Esto no es más que un ataque con motivaciones políticas contra el presidente Milei”.
En todo caso, no hay constancia de que haya habido intercambio de dinero entre Davis y el círculo íntimo de Milei antes del lanzamiento de $LIBRA.
El mayor beneficiado del lanzamiento del memecoin basado fue Davis y su empresa, Kelsier Ventures.
Carteras controladas por estas entidades obtuvieron más de 100 millones de dólares en las primeras horas de $LIBRA, cuando el token subió hasta los 5 dólares antes de desplomarse más de un 95%, causando la pérdida de millones en inversiones especulativas.
En los mensajes de diciembre, Davis afirmó que podía lograr que Milei promoviera proyectos en redes sociales. Y dos meses después, un tuit de Milei sobre $LIBRA impulsó el valor del token.
CoinDesk es un medio de comunicación especializado en criptomonedas, blockchain y tecnología financiera. Fundado en 2013, es una de las fuentes más influyentes en el mundo cripto, ofreciendo noticias, análisis de mercado, investigaciones y reportes sobre tendencias en activos digitales.
Un “alto funcionario” recibió dinero para que Milei difundiera $LIBRA
El joven empresario argentino-estadounidense Diógenes Casares ha ratificado por segunda vez que sabía que un alto funcionario del gabinete de Javier Milei había recibido “sobornos” o “tarifa de consultoría” para lograr que el presidente difundiera en su cuenta personal de X el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA. Casares aseguró conocer el nombre del funcionario, pero prefirió no hacerlo público. Recientemente, reclamó ante la justicia argentina que lo citara a declarar como testigo.
El empresario relató todo esto a la periodista Laura Shin, una de las especialistas más importantes en criptomonedas, y lanzó su opinión sobre el asunto: “No creo que Milei se despertara un día y dijera: 'voy a promocionar este token' o 'creo que debería hacer esto'. Creo que fue alguien muy cercano en su gabinete, pero no fueron muchas las personas que podrían haber tenido un acceso más directo o regular a las personas de la industria”.
19