El público abraza el preestreno de 'Un hombre libre', una película documental que “quema pero también alumbra”

La directora Laura Hojman ha charlado con el público en el preestreno de 'Un hombre libre'

Sara Rojas

Sevilla —
27 de marzo de 2025 13:43 h

0

Después de escribir el guion de Antonio Machado. Los días azules (2020) y A las mujeres de España, María Lejárraga (2022), Laura Hojman se prometió a sí misma que no iba a hacer más cine documental sobre escritores. Pero, fruto del azar –como se encuentran los vestigios del pasado–, descubrió la obra de Agustín Gómez Arcos y “tuve que tragarme mis palabras”.

Esa es una de las confesiones que la directora y guionista sevillana ha compartido con el público durante el preestreno de Un hombre libre, que ha tenido lugar la noche del 26 de marzo en el emblemático Cine Cervantes de Sevilla. Acompañada del productor Guillermo Rojas, Hojman ha expresado que los libros de Gómez Arcos la fascinaron y la llevaron a reflexionar sobre el hecho de que un “autor brillante y único”, que “debería estar en lo más alto de nuestra cultura”, fuera todavía hoy un completo desconocido en su país de cuna.

Por eso, la colaboradora de elDiario.es Andalucía en la sección DesdeelSur se propuso reivindicar a este escritor almeriense, que en España fue “reducido al silencio” y encontró el éxito en Francia, durante el exilio que vivió a finales de los 60. Recuperar su obra le sirvió como “vehículo para hablar de otras muchas cosas”. Para hablar “de memoria, de los ausentes y disidentes, de las voces que han sido silenciadas y expulsadas de nuestra construcción de la identidad, de nuestro relato, y de cómo el silencio nos configura”, tal y como ha manifestado Laura Hojman ante los 300 espectadores que han acogido el preestreno entre vítores de emoción y admiración.

Tras el visionado, la sala estalló en un largo aplauso, cargado de sentimientos, como si cada palmada fuese una manera de romper el silencio que enterró la figura de Gómez Arcos durante décadas. Ese aplauso unánime que cerró la proyección, a la que pudieron asistir algunos socios de elDiario.es, dio paso a un coloquio con la directora, que terminó convirtiéndose en un espacio de diálogo íntimo, casi confesional. Mientras los espectadores compartían impresiones, reflexiones y vivencias personales, en la sala resonaba el agradecimiento a Hojman por devolver a la vida a un autor cuya voz evoca ecos de historias, de silencios y de identidades que “también son España”.

“A mí me ha cambiado por dentro”

El primer espectador en tomar la palabra aprovechó la ocasión para intentar resolver las dudas que le había despertado el filme: “¿Por qué, tras el exilio, Gómez Arcos volvió a Madrid, pero no quiso volver a su Almería natal?”. La directora de Un hombre libre reconoció que hay preguntas que solo podría contestar el protagonista del documental, pero se aventuró a compartir su propia hipótesis: “Supongo que no volvió por ese dolor tan profundo que le dejó la infancia en la posguerra, el señalamiento de su familia republicana... hay heridas a las que es muy difícil volver, lo hacía con sus libros, pero físicamente es otra cosa”.

La falta de registro documental del escritor en España, contrastada con la abundancia de archivos en el país vecino, también causó asombro entre los asistentes. “En Francia era una figura muy mediática, habitual en tertulias literarias y programas culturales. Aquí, en cambio, era prácticamente desconocido”, explicó Hojman, remarcando la paradoja de este autor, cuya obra estuvo profundamente marcada por su tierra, pero fue reconocida en el extranjero (títulos como Ana no o El niño pan figuran como lectura obligatoria en los liceos franceses).

Uno de los momentos más conmovedores de la noche se vivió cuando una espectadora alzó la voz para señalar el paralelismo entre el silencio que sufrió el escritor y las historias que aún hoy son ignoradas: “Esta película me ha roto, pero me ha recompuesto, me ha dado fuerzas para recordar que tengo derecho a la memoria, a mi historia y a mi voz”. Sus palabras sonaron con fuerza en la sala del Cine Cervantes: “Me ha dicho no estás loca por recordar, por querer nombrar lo que duele, porque hay verdades que queman, pero también alumbran, hay rebeldías que nacen del amor, verdades que nos devuelven a la dignidad. Esta película a mí me ha cambiado por dentro”.

Una puerta a la esperanza

A continuación, un almeriense se levantó de su butaca para agradecer a la directora que rescatara del olvido a una figura que “en Almería sigue siendo un profeta que predica en el desierto”. Este espectador, que se dedica a la memoria democrática, contó que se acercó a la obra de su paisano de forma “casual”, como personaje del exilio. Y descubrió que “toda la obra de Gómez Arcos es Almería”. “Sus libros son duros, áridos, como el paisaje de nuestra tierra, pero también profundamente necesarios. Sin esa memoria, seríamos ignorantes. La memoria no es pasado, somos memoria”, reivindicó este espectador que ha “tenido que venir a Sevilla siendo de Almería para ver el documental”.

La directora explicó que, precisamente, ese silencio del desierto de Almería es el que articula la película para reflejar la idea de “esa España cerrada, casi yerma, callada, que también cuenta la historia de alguna forma”. El coloquio –como la película y los libros de Agustín Gómez Arcos– cerró con una puerta a la esperanza: “Esta película no termina en la tumba, sino en la vida. En las personas que han recuperado su obra, en los jóvenes que hoy han encontrado sus libros y los devoran. Gómez Arcos nos recuerda que la esperanza también es una actitud política. En estos tiempos, sentirnos derrotados es sentirnos inactivos, y su obra nos enseña que hay una oportunidad para construir un futuro”, reivindicó Laura Hojman.

De esta forma, el preestreno de Un hombre libre se transformó en un ejercicio colectivo de memoria y reivindicación. Entre aplausos que rompieron el silencio y reflexiones cargadas de emoción, la reacción del público dio sentido a un documental que es una forma de “venganza” contra la desmemoria del franquismo. Una forma de “justicia”. Una forma de “rebeldía” contra el silencio, contra el olvido impuesto. Una forma de rebelarse desde el amor.

Etiquetas
stats