La IA podría traducir lo que tu perro o gato quiere decirte
![Persona disfrutando de la compañía de sus mascotas.](https://static.eldiario.es/clip/5ce9f1f9-0c33-47c8-95de-dde50cc8a3cb_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Investigadores de la Universidad de Michigan, en colaboración con equipos de Inteligencia Artificial, han logrado descifrar las vocalizaciones de los perros. Un desarrollo que podría transformar la manera en que interactuar con los animales, para comprender sus necesidades emocionales y físicas con precisión.
En la investigación participaron más de 150 perros de diversas razas, como Golden Retrievers, Pastores Alemanes y Chihuahuas, a lo largo de dos años. Para ella se utilizó el análisis de vídeo, y la Inteligencia Artificial profundizó en los patrones acústicos de ladridos, aullidos y gruñidos en relación al lenguaje corporal de los perros. Los resultados mostraron que la IA podía identificar con precisión emociones como alegría, ansiedad, hambre o frustración. Incluso, fue capaz de distinguir “entre ladridos que indicaban una necesidad inmediata y aquellos que representaban emociones más complejas”.
La incorporación de la Inteligencia Artificial para este tipo de estudios significa una gran evolución a la hora de interpretar las vocalizaciones de los perros y gatos ya que, en lugar de hacerlo como algo impulsivo o aleatorio, ahora se pueden analizar meticulosamente para descubrir patrones concretos con los que estarían representando emociones. Es decir, la IA es capaz de predecir sentimientos de alegría o miedo en un perro, o incluso, si requiere cierta atención por parte de su cuidador, facilitando también su cuidado.
Pero no solo los científicos están trabajando en esta tecnología, sino que investigadores alrededor del mundo están desarrollando sistemas que permitirán a los dueños de animales domésticos entender las vocalizaciones de sus perros mediante dispositivos inteligentes. De este modo, los perros podrían comunicarse de manera fácil de comprender para los humanos, eliminando la barrera que siempre ha separado al humano de la especie animal.
Beneficios de este desarrollo
Este hito tecnológico no solo consigue mejorar la relación entre animales y sus dueños, sino que también estaría beneficiando a veterinarios, entrenadores y otros profesionales del sector. Los expertos de la salud animal estarían, así, capacitados para detectar problemas en una mascota a través de sus vocalizaciones incluso de manera que, de otro modo, pasasen desapercibidos. Los entrenadores, por su parte, recogerían información para mejorar los métodos de entrenamiento, haciéndolos más personalizados y enfocados a las necesidades de cada ejemplar.
Además, la IA también permitiría mejorar la calidad de vida de los perros, sobre todo de aquellos que tengan necesidades especiales, o cuyo papel sea de peso para la sociedad como los que acompañan a personas con discapacidad o los que están al servicio de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. De esta manera, el proyecto apostaría por crear dispositivos portátiles o aplicaciones que traduzcan los ladridos en tiempo real para poder conocer al momento lo que siente cada mascota.
![](https://static.eldiario.es/clip/af22829f-84cf-43d8-8039-e4f3aed8b082_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El futuro de la IA para la relación entre humano y mascota
Este desarrollo que implica un progreso considerable en el vínculo mascota-dueño, también abre puertas a investigaciones futuras que se basen en la comunicación de otras especies para poder entenderlas. Aunque no es una conversación fluida lo que los avances auguran por el momento, la IA implica la evolución más importante en la comprensión directa con las mascotas. Una evolución que permitirá, en un momento no muy lejano, llegar a establecer con ellas un nuevo modelo de relación más cercana.
Escuchar y comprender lo que los perros tienen que decir es un experimento que pronto podremos poner en práctica para conocer mejor a los caninos y aumentar su calidad de vida, aunque es necesario tener en cuenta que no puede sustituir las formas tradicionales de cuidado. A pesar de que la IA puede acercarnos a nuestros compañeros de cuatro patas, no hay que descuidar la atención y el afecto humanos en cualquier indicio de comunicación habitual previo a su transcripción con inteligencia artificial.
En cualquier caso, “hay mucho que aún no sabemos sobre los animales que comparten este mundo con nosotros” y el estudio deja la puerta abierta a algunos interrogantes a aclarar como el anterior, que darán lugar a futuras investigaciones con las que se podría concretar qué aspectos de la comunicación con nuestras mascotas estarían cubiertos atendiendo a la IA y cuáles no.
0