Bruselas reconoce el “difícil reto presupuestario” de la UE ante la demanda de más apoyo que trasladan los plataneros

Imagen de archivo de un empaquetado de plátano.

Román Delgado

0

Representantes de la Asociación Europea de Productores de Plátanos y Bananas (APEB), organización interregional que agrupa a los agricultores de ese cultivo en la Unión Europea (UE), todos en zonas ultraperiféricas (RUP) y entre las que se incluye a Canarias como principal productor de esa fruta, han pedido al comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, que se tomen medidas de apoyo urgentes para garantizar la viabilidad del sector a corto, medio y largo plazo, lo que supone sobre todo un incremento en el valor unitario de la ayuda compensatoria del plátano, que en Canarias suma 141,1 millones de euros al año, dentro del programa Posei y a razón de 0,33 euros por kilo para un máximo de 420 millones de kilos comercializados.

Ante esa petición, trasladada ya en muchas ocasiones, principalmente por la organización canaria Asprocan, el comisario Hansen ha expresado “su intención de encontrar soluciones y defender activamente la continuidad de la producción europea de plátano, a la que ha considerado ejemplar por sus estándares de protección social y medioambiental”. Al mismo tiempo, Hansen ha advertido de “la enorme complejidad y el muy difícil reto” que el nuevo marco presupuestario de la Unión Europea (UE) va a presentar, en alusión a los recursos disponibles para el septenio 2028-34.

Aquella demanda ha sido trasladada al citado comisario durante una sesión plenaria en el Parlamento Europeo, en la ciudad de Estrasburgo, según ha trasladado a los medios en una nota este jueves la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), que es la representante de España en la APEB y que preside Domingo Martín, también director gerente de la OPP Cupalma, la segunda más importante en las islas, según oferta de plátano comercializada en 2023, por detrás de Coplaca.

Según ese comunicado de prensa, la producción de plátano y banana en Europa, concentrada en las RUP de España, Francia y Portugal, desempeña “un papel estratégico en términos de abastecimiento de un producto tropical diferenciado que cumple con los estrictos estándares de producción europeos”, a la vez que “impulsa el empleo y la economía rurales y también contribuye a ”la compensación del coste de las importaciones de alimentos de todos sus habitantes“.

La nota indica que la producción comunitaria de plátano y banana ha tenido que enfrentarse en los últimos 15 años a múltiples retos en el ámbito europeo, entre ellos una mayor competencia “desleal” de las grandes corporaciones bananeras internacionales, beneficiadas por una reducción arancelaria (rebaja de la imposición indirecta de entrada a la Unión) superior al 55%. 

En la actualidad, la producción comunitaria también afronta mayores exigencias derivadas de los objetivos medioambientales de la UE, pero, sin embargo, hay “ausencia de mecanismos eficaces para garantizar el cumplimiento de los mismos estándares de uso de productos fitosanitarios y de aplicación de condiciones laborales, sociales y medioambientales para los productos procedentes del exterior, lo que les concede a estos últimos enormes ventajas competitivas”, se afirma en el comunicado.

A esta situación, se suma el incremento de más del 35% en los costes de producción del plátano en Europa y una congelación del nivel de ayuda comunitaria desde hace 20 años (2007), añade Asprocan.

Etiquetas
stats