Canarias puede perder fondos del programa Posei si la UE congela su nuevo presupuesto y acepta más países

Imagen de archivo de la sede de la Comisión Europea en Bruselas. EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ

Román Delgado

Santa Cruz de Tenerife —

0

Se sabía, se sabe y se admite, como siempre así ha sido, que el camino que queda por delante a Canarias en defensa de un incremento de las ayudas comunitarias especiales para su sector agrario no va a estar precisamente lleno de rosas.

Todo lo contrario: brillarán los obstáculos, una vez más, que es justo lo que ya se apunta en algunos estudios o análisis previos conocidos sobre los posibles impactos en políticas comunitarias que puede originar la combinación de dos factores limitantes, solo uno de los escenarios: que el próximo marco financiero plurianual, el del septenio 2028-34, se alimente del mismo presupuesto actual (2021-27) de la Unión Europea (UE), lo que significa la congelación de los recursos financieros totales, y a la vez, en ese mismo periodo, se asuma o se apruebe la ampliación de la Unión por encima de 27 países, sobre todo pensando en la incorporación al club de Ucrania, Georgia y Moldavia, nuevos candidatos, que no los únicos.

Si esas dos situaciones conviven o se consolidan como escenario principal en la nueva negociación presupuestaria, que arranca ya en la Comisión Europea, que se sepa que hay estudios preliminares sobre la mesa, como alguno encargado por la Eurocámara, que apuntan un recorte general en los fondos comunitarios que financian la Política Agrícola Común (PAC) del 15% en el siguiente septenio.

La PAC, como se sabe, incluye la financiación del programa singular de ayudas directas a los productores agrícolas (con el plátano como cultivo más beneficiado, con 141,1 millones de euros al año) y ganaderos de Canarias (región considerada RUP), junto con la industria de transformación de algunos de ellos (la leche) y unido al apoyo público prestado (directo e indirecto) por la UE a la importación de materias primas y bienes alimentarios de primera necesidad (el Régimen Específico de Abastecimiento -REA-). Este es el plan integral de apoyo al sector agrario e industrial agroalimentario conocido como Posei, que en la actualidad, marco de apoyo 2021-27, cuenta con una ficha financiera de 268 millones de euros al año y aspira, según las peticiones formales de aumento de ese presupuesto anual ya conocidas en Bruselas, a alcanzar el umbral máximo de 357 millones de euros, al menos a partir del ejercicio de 2028. Esta ficha presupuestaria pedida y ajustada al aumento de los costes de producción agrícolas y pecuarios desde 2007, si se excluye la parte del REA, implica que el aumento anual solicitado de 40 millones solo se reparta entres las medidas de producción y/o transformación, no en las acciones de apoyo a la importación (subsidios y exención de aranceles para terceros países).

Así las cosas, no hay duda de que Canarias, siempre según el análisis en la coyuntura actual, lo tiene feo: pintan bastos, como se suele decir. Pero el proceso, y esto también se sabe, es largo, duradero en el tiempo y su final no se conocerá, el umbral presupuestario máximo de la UE aprobado de forma definitiva para el nuevo septenio (decisión del Consejo Europeo), hasta que llegue el año 2027. Queda mucha batalla por delante, pero esas son las premisas iniciales, que por ahora asustan.

Tras Canarias salvar en casi el último asalto de la negociación, en el Consejo, un recorte en el presupuesto de su Posei para 2021-27 del 3,9%, el proyectado por la Comisión Europea (lo que hubiese quitado a las islas casi 10,5 millones de euros al año en ayudas comunitarias o 73,5 millones en ese septenio), ahora se ve en la tesitura de que quiere y defiende aumentar la ficha financiera de ese programa comunitario específico para las islas pero a la vez ya existe la amenaza de que la financiación de la PAC pueda cambiar a la baja, se reduzca, y que incluso lo haga en nada menos que el 15%.

Si así fuera, el panorama futuro cambiaría mucho: quizá no se conseguirían los 357 millones de euros al año para el Posei a los que Canarias aspira a partir de 2028, el 33% más de la cifra máxima anual vigente, en 268 millones. Pero no solo eso, que hay más y peor: los fondos actuales incluso se podrían aminorar aquel 15% de la PAC (presupuesto de 378.532 millones de euros en 2021-2027, sin el aumento por fondos Next Generation, que lo sube a 386.603 millones), si el recorte es lineal y no se admiten excepciones sobre todo por la condición RUP; o sea, 40 millones de euros menos por año, 280 en siete ejercicios, en todo el nuevo septenio.

Ese es el dibujo, borroso muy inicialmente para los intereses de las islas, solo un momento antes del inicio oficial de la partida, de que suene la campana que ponga a trabajar a la Comisión Europea en su propuesta de presupuestos de la UE para el septenio 2028-34.

Hipótesis sobre el reparto futuro de fondos de la PAC

Algunos autores de estudios citados por Agro Popular, programa de la COPE, indican que, “si no se fija ningún techo para el presupuesto global de la PAC y los nuevos estados miembros [se da por hecho que la UE crece por encima de 27 países] reciben el apoyo por hectárea similar al de los estados miembros actuales, el presupuesto total de la PAC debería crecer entre el 22% y el 25%”.

En cambio, “si el presupuesto del primer pilar de la PAC [el 77% de los fondos para pagos directos y medidas sobre los mercados agrícolas, donde se halla el programa Posei canario] se mantiene en términos reales y los nuevos estados miembros reciben fondos de la PAC por hectárea similares, todos los estados miembros actuales tendrían que aceptar una reducción en su asignación”; es decir, los Veintisiete miembros “tendrían que aceptar una reducción en su asignación del primer pilar del 15%, aproximadamente”, principalmente por el impacto de la posible incorporación de Ucrania, un país muy agrícola, el granero de Europa. Por esta razón, se expone que “es crucial iniciar el debate sobre cómo adaptar la política para la adhesión de Ucrania”.

A esas posibilidades, se indica en el estudio al que alude Agro Popular, se unen otras opciones más extremas, “como un nuevo principio de reparto de fondos del primer pilar, la aceptación de una reducción mayor y horizontal de las asignaciones nacionales de la PAC o incluso la exclusión permanente de Ucrania de la PAC”.

Lo que ahora tiene y reparte por subsectores y actividades el Posei 

La UE financia el programa Posei canario (en su versión comunitaria) con 268 millones de euros al año, una ficha garantizada hasta 2027, el último del actual septenio presupuestario (2021-27). Esa asignación total, que salvó un recorte previsto por la Comisión del 3,9% (10,5 millones por año), no se podrá modificar hasta que se apruebe el nuevo marco financiero plurianual, lo que implica que el programa Posei para Canarias está condenado a crecer, a tener más recursos comunitarios antes de 2028, solo por la vía del Posei adicional (la aportación de ayudas de Estado, siempre previamente autorizadas por la Comisión, lo que se suele hacer una vez al año).

El Posei comunitario se divide en cuatro medidas específicas:

a) Ayudas directas a actividades agrícolas, salvo el plátano, con 37,3 millones de euros al año.

b) Ayudas directas a actividades ganaderas, con 27,8 millones.

c) Ayudas directas al cultivo del plátano, con 141,1 millones (cantidad blindada, de la que no salen fondos a otros paquetes de ayudas, lo que no ocurre con el resto de las medidas).

d) Fondos de apoyo a la importación de productos alimentarios y materias primas agrarias dentro del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), con unos 62,2 millones (esta partida puede oscilar y ya se han producido trasvases aprobados por la Comisión desde el REA hacia medidas de apoyo a las producciones vegetales y animales). El REA puede gastar un máximo de 72,7 millones de euros al año, y ahora posee una ficha en uso, consumida, en torno a los 60 millones.

La otra pata del programa Posei, unida a la financiación comunitaria, es el conocido como Posei adicional, el que se financia con ayudas de Estado. Si se quieren atender al 100% todas las acciones de apoyo financiadas o cofinanciadas por esta vía y según los derechos adquiridos en 2023, los que se pagaron en el 2024, se necesita una ficha financiera en torno a los 30 millones de euros.

Etiquetas
stats