Rose Marie Dähncke: una vida centenaria dedicada al estudio de las setas

Esther R. Medina

Santa Cruz de La Palma —

0

La prestigiosa micóloga Rose Marie Dähncke llegó a La Palma en 1979 e inició una investigación de las setas y biotopos de la Isla, un riguroso trabajo que tiene reconocimiento internacional y que ha dado a conocer la Isla como un 'paraíso' para los amantes de los hongos. El 10 de febrero, la que está considerada una autoridad mundial en micología, cumplirá 100 años. Mantiene intactos su espíritu investigador y su pasión por las setas.

“En 1979 llegue a La Palma de vacaciones y me enamoré de la isla, como micóloga me interesaban especialmente las setas en los bosques de la cumbre, y con mi hija visité la finca Los Castañeros, que compré pronto. Allí vivimos juntas cuatro años y luego ella hizo su familia, yo me quedé sola en la casa hasta que posteriormente conseguí un amigo, Carlos Camprubi, al que le gustaba la jardinería y las orquídeas, y estuvo conmigo 10 años”, ha recordado a este periódico. 

Los descubrimientos micológicos de Rose Marie Dähncke han tenido relevancia internacional. Investigadores de las universidades de Toronto, Canadá y México han contactado con esta micóloga, y el experto en el género Boletus de Estados Unidos se ha desplazado a La Palma en varias ocasiones, al igual que grupos de micólogos de España, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra. “Con mi ayuda todos lograron gran éxito y se sorprendían de la aparición de setas raras e interesantes. Las investigaciones realizadas en La Palma han sido publicadas en sus países en diferentes revistas”, resalta. 

“Con las setas tuve gran éxito, y junto con micólogos internacionales encontramos 1.500 variedades en 35 biotopos, y localicé 33 setas nuevas mundialmente publicadas en la prensa internacional, por eso La Palma es conocida en varios países”, subraya. 

Rose Marie Dähncke apunta que “durante muchos años celebré el gran día de las setas con el apoyo de la Consejería de Medio Ambiente, organicé una gran exposición y platos con setas para degustar,  y en esa exposición participaron 500 personas, incluidos representantes de prensa escrita y televisión, y una bodega del norte me sorprendió con un bidón gratis de su vino”.

Cuando cumplió 90 años, Rose Marie bajó el ritmo de su investigación micológica. “Dejé mi trabajo principal con las setas y regale todo mi material de 70 años de trabajo al Ayuntamiento de Villa de Mazo para abrir el Centro de Micología. He escrito más de 20 libros de naturaleza y cocina, y tres sobre setas. Pensé que el Centro de Micología se desarrollaría como mi escuela de setas en Alemania, la gran Shwarzwälder Pilzlehrschau, que hasta hoy es la gran atracción turística del pueblo. También logré que La Palma fuera conocida con la organización del Día Canario de la Seta y la Seta del año”, detalla.

“Los bosques más ricos en hongos se encuentran en el lado este de La Palma, que está humedecido por los vientos alisios, pero también en El Riachuelo, en la parte oeste, y en el norte hay bastante humedad para la fructificación de setas. En una receta básica se ve qué fácil es crear un plato con setas rico”, afirma.

Destaca que “La Palma ofrece una característica muy favorable, es decir, la garantía de que los hongos aparecen cada año. En Europa, a veces están completamente ausentes debido a la falta de humedad, mientras que aquí en octubre y noviembre tenemos buenas lluvias sin falta y pronto aparecen las setas en abundancia”. En total, añade, “están registradas 1.500 especies, y de ellas 950 están documentadas en buenas fotos, un material con el que se podría hacer una obra sobresaliente que atraería a los amigos de hongos de toda Europa, que considerarían que valdría la pena una visita a La Palma”.

“Otra ventaja que tiene La Palma es que en Europa la temporada de hongos termina a principios de octubre por el frío, mientras que aquí comienza en los primeros días de noviembre y dura todo diciembre con una temperatura de 9/10º en el monte, favorable para el crecimiento de las setas”, explica.

Etiquetas
stats