Sobre este blog

Espacio de opinión de Canarias Ahora

Océanos al rojo vivo: Un desafío climático urgente

Anomalía del calor en los océanos en abril de 2024.

0

Desde abril de 2023, las temperaturas de la superficie del océano a nivel global han superado los récords anteriores por un amplio margen. Este aumento sin precedentes no solo ha marcado un récord mundial, sino que también ha sobrepasado los registros anteriores con una magnitud sorprendente. Durante el verano de 2023, las temperaturas superficiales del océano superaron los valores del período récord anterior (2015–2016) en aproximadamente 0,2–0,3 y las temperaturas oceánicas promedio entre abril de 2023 y marzo de 2024 fueron 0,25 °C superiores al récord anterior para el mismo período anual.

Este salto récord en las temperaturas oceánicas coincide con temperaturas superficiales atmosféricas récord en la segunda mitad de 2023 y principios de 2024. Aunque las temperaturas extremas sobre tierra y océano no están necesariamente relacionadas, muchos científicos sugieren que el aumento drástico de las temperaturas oceánicas es responsable, en parte, del calentamiento global observado durante el mismo período.

El aumento significativo de las temperaturas oceánicas puede manifestarse localmente como olas de calor marinas, que tienen el potencial de alterar los patrones climáticos regionales y los flujos de dióxido de carbono entre el mar y el aire. Por ejemplo, las olas de calor en el océano Índico pueden influir en los vientos monzónicos y las precipitaciones en la India, afectando a la seguridad hídrica y alimentaria. Además, estas anomalías pueden intensificar ciclones tropicales, aumentando su destructividad.

Los impactos biológicos de estas olas de calor son devastadores, incluyendo la muerte masiva de invertebrados, peces, aves y mamíferos marinos, así como el blanqueamiento de corales y la reestructuración completa de ecosistemas. Esto no solo tiene consecuencias ecológicas, sino también socioeconómicas, afectando a la pesca y el turismo en regiones costeras.

¿Pero por qué ha ocurrido este incremento de temperatura sin precedentes?

El aumento global de la temperatura oceánica en 2023–2024 se produce cuando una tendencia de calentamiento a largo plazo coincide con un año excepcionalmente cálido debido a la variabilidad climática. Sin embargo, el margen de aumento en este evento supera por mucho los saltos previos en las temperaturas oceánicas globales, como los que se registraron en 2015–2016 (aumento de 0,16 °C) y 1997–1998 (aumento de 0,14 °C).

Según estudios recientes, este evento tiene una probabilidad de ocurrencia de uno cada 512 años bajo la actual tendencia de calentamiento a largo plazo. Sin dicha tendencia, este salto habría sido prácticamente imposible. Los modelos climáticos más avanzados también han logrado simular eventos similares, aunque con menos frecuencia. Esto sugiere que el calentamiento antropogénico ha incrementado significativamente la probabilidad de eventos extremos como este.

Aunque las temperaturas oceánicas globales dejaron de romper récords a partir de julio de 2024, siguen siendo más cálidas que en cualquier año previo al salto de 2023. Los modelos climáticos sugieren que es probable que las temperaturas vuelvan a niveles previos a este salto antes de septiembre de 2025. Sin embargo, si las emisiones globales no disminuyen, los eventos de saltos récord en la SST podrían volverse más frecuentes. Entender estos fenómenos es crucial para predecir sus impactos en los ecosistemas marinos y los patrones climáticos regionales, así como para preparar medidas de mitigación ante futuros eventos extremos. El calentamiento de los océanos no solo es una alarma climática, sino también una llamada urgente a la acción colectiva para enfrentar el cambio climático. 

Este artículo está basado en el trabajo Terhaar et al 2025. Nature, 639: 942-948.

Sobre este blog

Espacio de opinión de Canarias Ahora

Etiquetas
stats