La lucha por subir salarios en el sector turístico se recrudece en Canarias en pleno debate sobre su modelo

La lucha por subir salarios en el sector turístico se ha recrudecido en las últimas semanas, en un contexto de debate sobre el modelo económico en Canarias y cuando se ha cerrado un 2024 marcado por el récord de visitantes a las Islas (18 millones). CCOO advierte de que a día de hoy se mantiene la huelga que ha convocado para Semana Santa y que busca no solo un aumento salarial, sino mejoras en las condiciones. En Las Palmas, la patronal valora una propuesta sindical y en Santa Cruz de Tenerife
Para Borja Suárez, secretario general de CCOO Servicios Canarias, la negociación no solo debe ir encaminada a los salarios sino también a las condiciones laborales. En la última reunión en Las Palmas asegura que se pidieron cuestiones sobre los turnos partidos, prevención laboral para las camareras de piso como la medición del tiempo o las camas elevables.
Desde este sindicato insisten en que se mantiene la huelga, que sería un hecho histórico, ya que la última huelga general de la hostelería fue en 1978. “Nosotros seguimos calentando la huelga, estamos dando asamblea en los centros de trabajo y concienciando sobre la huelga, que sigue viva en estos momentos”. “Creemos que las mejoras se tienen que firmar en el comité de huelga y tienen que ser para este 2025”, ha dicho Suárez.
El convenio de la hostelería en Las Palmas expira el próximo 31 de diciembre. CCOO entiende que se abrirán las negociaciones en enero, pero entienden que “la emergencia social está ahora, la emergencia de las condiciones de los trabajadores está ahora y no puede esperar meses”. Y más cuando asegura que llevan año y medio pidiendo a la patronal que se siente con los trabajadores y trabajadoras, que “son pobres, están cayendo enfermos por las altas cargas de trabajo y por las condiciones laborales que tienen en la hostelería en Canarias”, insiste Suárez.
“Tenemos que contar con que el precio de la cama es el más alto de España, incluso por encima de Madrid”, destaca. “Estamos pidiendo no solo reparto de beneficios, sino que se les permita vivir a los trabajadores dignamente”. Suárez señala que el convenio de la hostelería de Las Palmas es el cuarto mejor de España, pero se pregunta “¿de qué vale si los trabajadores no pueden vivir con dignidad?”
El sindicato entiende que se dan las condiciones para que se dé esa subida salarial y esas mejoras porque Canarias cerró con 18 millones de turistas y se ha elevado el precio de la cama mientras que los trabajadores han visto encarecida su vida, la cesta de la compra, la electricidad o el agua.
Por su parte, desde UGT, Paco González, vicesecretario general de UGT Canarias y responsable de Acción Sindical ha señalado que se ha puesto sobre la mesa o una subida salarial porcentual o una paga extra, aunque no ha dado detalles de cantidades para respetar la negociación. “Sería una paga extra única, extraordinaria y excepcional para el año 2025 que revierta esos beneficios tan extraordinarios que han conseguido las empresas en estos últimos años, que revierta en los trabajadores y trabajadoras”, asegura. Sería una paga con una serie de condiciones como llevar un tiempo determinado trabajando en el sector. “Esto es un tema puntual, porque el convenio vence en nueve meses, en diciembre”, advierte.
González apunta que la intención es seguir después negociando ese convenio en el que se negociaría una subida salarial acorde con la situación. En esas conversaciones para la mejora del sector asegura que se incluirán cuestiones como las cargas de trabajo, la ley LGTBI, los turnos partidos… “Negociaremos más cosas aparte de la subida salarial para 2026-2029”, apunta.
El portavoz de UGT remarca que esas negociaciones para el convenio comenzarán en enero de 2026, pero lo primero es una cantidad de dinero que revierta en los trabajadores, que “no pueden esperar más”, advierte.
Sobre la paga extra, el portavoz de Sindicalistas de Base (el sindicato mayoritario en Hostelería en Santa Cruz de Tenerife), Manuel Fitas, ha explicado que se opone porque “no supondría la recuperación del poder adquisitivo de los salarios perdidos en los tres primeros años de vigencia de los convenios sectoriales”. “No es de recibo que tras dos años récord de facturación y beneficios de las empresas del sector turístico en Canarias, las patronales no respondan a la moderación y responsabilidad de los sindicatos en 2022 con un incremento salarial en 2025 que permita recuperar el poder adquisitivo”.
Además, Fitas ha dicho que la Federación Sindical Canaria está en contra “de la apertura de la negociación de los convenios de ambas provincias sin cerrar primero un acuerdo de incremento de la revisión salarial establecida para ambos convenios para 2025”. Además, la negativa a la paga extra se trasladará por parte de esta organización sindical a la Mesa Negociadora del Convenio de Hostelería de Santa Cruz de Tenerife, a la consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias y a las patronales.
¿Un convenio regional?
Cabe recordar que el actual convenio de la hostelería de Santa Cruz de Tenerife solo fue firmado por Sindicalistas de Base. El convenio está un 21% por debajo del de Las Palmas, según advierte CCOO. Borja Suárez remarca que esto quiere decir que una camarera de pisos de un hotel de La Gomera, por ejemplo, cobra un 21% menos que la de la provincia de Las Palmas. Además, afirma que muchos hoteles no cuentan con pactos salariales.
Suárez cree que hay una oportunidad para hacer un convenio regional, pero que la “voluntad política y empresarial no va por ese camino”. Para Paco González, de UGT, los convenios de ambas provincias son antagónico, pero cree que uno regional ahora es una utopía.
El lunes día 31 proseguirá las reuniones con la patronal y la Consejería de Empleo y Turismo. La Federación de Hostelería y Turismo de Las Palmas, de momento, no está haciendo declaraciones sobre estas negociaciones, mientras que la patronal de Santa Cruz de Tenerife, ASHOTEL, que declina un convenio regional y dijo hace unos días sobre la subida de salarios que los salarios en la hostelería han crecido un 20,5% desde 2018.
0