Qué ver en Elche: palmeras y mucho más en la pequeña joya del Levante
![Los edificios de Elche se intuyen tras las copas del palmeral. En la ciudad aún crecen unas 300.000 palmeras.](https://static.eldiario.es/clip/d226c718-f498-4c67-bb60-465cda58b60b_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Blanco y verde. Los colores que dominan el paisaje de la ciudad de Elche son una consecuencia lógica de una historia vinculada a su posición geográfica a dos pasos del Mediterráneo. Estamos a apenas 26 kilómetros de Alicante y sus fabulosas playas. A medio camino entre las huertas valencianas y las huertas murcianas. A los pies de las sierras que conducen a los famosos Altiplanos de Almansa. Agua, tierra fértil, buen tiempo todo el año… La mejor manera de adentrarse en este paisaje mitad agrícola, mitad rural es a través de la Acequia Grande. Y hacerlo desde las afueras de la ciudad siguiendo el cauce del Vinalopó. Si tienes ganas de caminar sube hasta los molinos de La Rambla y del Centím (acceso desde el Aparcamiento LAGALIA –Camino del Pantano-) y recorre el lugar hasta el Puente de la Acequia. Aquí podrás ver todo el trabajo y esfuerzo que se empleó a lo largo de los siglos para llevar las aguas de manera ordenada a la feraz huerta ilicitana.
Dicen los que saben de estas cosas que los regadíos de la zona son mucho más viejos que los tiempos de dominación musulmana. Dicen que los íberos ya cultivaban pero que con la llegada de los fenicios aquí se instalaron agricultores egipcios que trajeron la sabiduría hidráulica de su tierra. Así que el Vinalopó sería así como un Nilo en miniatura y la huerta una especie de Delta al otro extremo del Mediterráneo. Casi nada. En los mejores momentos de Al-Ándalus (con el mejoramiento de las infraestructuras hídricas) aquí florecían más de un millón de palmeras que servían para dar su fruto y, al mismo tiempo, ordenar los huertos que crecen a su sombra. Hoy crecen algo más de 300.000 en grandes y pequeños huertos que se salpican por toda la ciudad dándole un carácter único.
![](https://static.eldiario.es/clip/22d1b1ef-acd0-4b1c-baf2-2ca93bf855d4_4-3-aspect-ratio_default_0.jpg)
Los palmerales más famosos son el Parque Municipal (Passeig de l'Estació) y el Huerto del Cura (Carrer Porta de la Morera, 49). Pero hay mucho más. Muchísimos. Tantos y tan singulares que fueron incluidos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO como una muestra única del ingenio humano. El Museo del Palmeral (Carrer Porta de la Morera, 12) ocupa una antigua casa campesina del siglo XIX íntimamente vinculada a la palmera. Ya sólo por ver este espectáculo vegetal merece la pena acercarse aquí. Pero hay mucho más que ver en Elche. Mucho y bueno.
![](https://static.eldiario.es/clip/736e3dde-b5a5-41c2-960d-79a1d38cedfd_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Qué Ver en Elche.- El Pont d'Altamira sirve para unir la ciudad vieja y la nueva. Nosotros empezamos la visita por la Plaza de España y cruzamos al casco histórico sobre este puente que, aparte de salvar el río sirve de mirador privilegiado sobre los más importantes palmerales de la ciudad. En un pis pas nos plantamos en la Plaza del Palacio, el primero de los grandes nudos patrimoniales de la ciudad. Lo primero que salta a la vista es la mole del Palacio de Altamira (Carrer de la Diagonal del Palau, 7) y los restos de las murallas medievales. Este castillo (también conocido como Alcázar de la Señoría) es del siglo XV y sirvió de residencia palaciega a los condes de Altamira, señores de la ciudad. Hoy este lugar forma parte del Museo de Arqueología e Historia de Elche (Carrer de la Diagonal del Palau, 9) que es de los mejores de España en su categoría. El punto fuerte del museo es poder ver buena parte de los materiales del Yacimiento Arqueológico de La Alcudia, un lugar de gran importancia donde apareció una de las piezas maestras de la antigüedad española: la Dama de Elche (se puede ver en el Museo Arqueológico de Madrid). Sólo para ver la colección de cerámica íbera merece la pena entrar. El otro aliciente de visitar este museo es poder ver por dentro el Palacio de Altamira y descubrir su historia a través de los restos de viejas fortificaciones y murallas anteriores al castillo actual.
![](https://static.eldiario.es/clip/505f3f61-2d6b-4cef-9701-c9d2b0b48927_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
En el casco histórico ilicitano hay algunos monumentos interesantes para ver. El más obvio por su tamaño y el papel de centralidad que ocupa en el conjunto de la ciudad es la Basílica de Santa María (Plaça de Sta. María, 1) una de las grandes joyas del barroco levantino de toda España. La iglesia es impresionante por fuera y aún más por dentro. En los alrededores de la basílica están los otros dos ‘monumentos’ históricos que hay que ver sí o sí en una visita a la ciudad: la Torre de la Calahorra (Carrer Uberna, 14) es lo que queda de la antigua fortaleza almohade de la ciudad (siglo XIII) y hoy sirve de pinacoteca municipal y los Baños Árabes (Passeig Eres de Santa Llúcia, 14) un tesoro escondido bajo un convento que nos lleva al siglo XIII ilicitano, cuando buena parte de la Península ibérica estaba bajo el control del Imperio Almohade. Estos baños están muy bien conservados y la ambientación de luces y sonido está muy bien lograda.
![](https://static.eldiario.es/clip/2ab1eea1-80ba-4bae-8380-833302a59e72_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
Otros museos en Elche.- Empezamos por las ciencias naturales. El Museo Paleontológico de Elche (Plaça de Sant Joan, 3), un museo privado hecho a ‘pulmón’ por un grupo de ciudadanos apasionados por la Paleontología y que cuenta con más de 60.000 piezas que van desde pequeños fósiles a un dinosaurio. EL Museu de la Festa (Carrer Major de la Vila, 25) aborda la historia y las características del famoso Misterio de Elche, un drama litúrgico religioso en el que se representa la ‘dormición’ y asunción de la virgen los días 14 y 15 de agosto.
![](https://static.eldiario.es/clip/023f2d3f-20f4-433c-8149-b46ee5f29dd5_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg)
El Yacimiento Arqueológico de La Alcudia (CV-855, km 2).- Estamos ante uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de España. El hito que define a La Alcudia es el descubrimiento de la Dama de Elche en 1897. La vieja Ilici (ciudad íbera y romana) es un lugar central para entender los primeros momentos de la romanización de Hispania y, a la vez, para rastrear los estertores de la dominación latina con uno de los pocos restos bizantinos que hay en la Península. Aquí vas a encontrar restos que van desde el periodo indígena a los últimos momentos del Imperio con casas, termas, fortificaciones, espacios públicos, basílicas… Y un muy buen centro de interpretación con muchísima información.
Fotos bajo Licencia CC: Lander Ugarte; Xiquinho Silva; Ferrán Pestaña; William Helsen; J. A.; Concepción Muñoz; Andrew Chen; Vicente
0