Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Hospital Clínico Universitario de Valladolid, pionero mundial al sustituir por catéter prótesis aórticas mecánicas

Presentación de un procedimiento intervencionista aórtico que se ha llevado a cabo por primera vez a nivel mundial

EFE

0

La cirugía que no hace falta y en su caso la no invasiva han ganado terreno con otros procedimientos menos lesivos y más eficaces como la solución mediante catéter, es decir sin intervención quirúrgica, como la que ha aplicado en Valladolid el Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario (HCUV).

Hace no tanto tiempo se recurría a las operaciones 'a corazón abierto' cuando un paciente presentaba una estenosis aórtica, es decir el estrechamiento por diversas causas de la salida del ventrículo izquierdo del corazón, y precisaba con urgencia la implantación de una prótesis para ayudar a bombear la sangre.

Estas prótesis pueden ser de dos tipos: biológicas, que duran menos tiempo; y mecánicas, de mayor duración pero que exigen al paciente la toma de anticoagulantes de por vida, según ha explicado este lunes el doctor José Alberto San Román, jefe del Servicio de Cardiología del HCUV.

En el caso de las mecánicas, si funcionaba mal o el paciente ya no podía tomar anticoagulantes por problemas de sangrado, la única solución era la de volver a abrir el tórax en una cirugía de alto riesgo, algo que ya se puede evitar mediante una nueva actuación testada ya con éxito en un paciente por parte del HCUV.

Prótesis percutánea

Se trata de la implantación de una prótesis percutánea, denominada TAVI por sus siglas en inglés (Transcatheter Aortic Valve Implantation), “de una forma mínimamente invasiva”, ha precisado el doctor que ha dirigido en Valladolid, de manera programada y pionera, la sustitución mediante cateterismo de prótesis aórticas mecánicas. De esta manera se evita una segunda intervención, 'a corazón abierto', ha subrayado.

Esta sustitución de una prótesis aórtica, sin cirugía, ha sido realizada recientemente en un paciente de 76 años a quien en 2003 se le había implantado un tubo para reemplazar su aorta, además de una prótesis para sustituir la válvula deficiente.

Técnica avanzada y pionera

Este año (2025), tras presentar dificultades respiratorias, se comprobó que esa prótesis no funcionaba de forma correcta después de más de veinte años, por lo que fue sometido en el HCUV a una sustitución mediante la técnica de cateterismo.

En esta técnica pionera, desarrollada en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, ya se han interesado algunos hospitales extranjeros, ha explicado por su parte el director gerente del HCUV, José Antonio Arranz, quien ha subrayado la importancia de un avance que se ha producido dentro de la sanidad pública.

Población envejecida

La estenosis aórtica o estrechamiento de la salida del ventrículo izquierdo del corazón es una enfermedad “frecuente, grave pero que tiene solución”, muy extendida en el caso de Castilla y León debido al elevado índice de población envejecida existente en la comunidad autónoma.

“Si no se interviene, la esperanza de vida oscila entre los tres y cinco años y, si se hace, después de quince años sobrevive el 90 por ciento de los pacientes que se han sometido a ella”, ha precisado el director-gerente.

Las operaciones 'a corazón abierto', ha recordado, exigen abrir el tórax, parar el corazón (muerte cardiaca), abrirlo, sustituir la válvula dañada, volver a cerrar y resucitarlo, en un proceso que suele durar unas cinco o seis horas y tienen un postoperatorio muy complicado, ha añadido.

Todo eso se puede evitar ya con esta técnica pionera abanderada desde la Sanidad de castilla y León a través del HCUV. 

Etiquetas
stats