Ibiza limita a 20.168 el número de coches que podrán circular a diario por sus carreteras desde este verano

LEER ESTE TEXTO EN CATALÁN
El Consell de Eivissa ha fijado en 20.168 el número máximo de turismos que podrán circular diariamente en la isla con la entrada en vigor de la Ley 5/2024, de 11 de noviembre, una normativa diseñada para contener la saturación que sufre este territorio durante la temporada alta y garantizar así un modelo turístico más sostenible.
Por primera vez en su historia, la institución insular, durante la sesión plenaria de este mes, ha aprobado el establecimiento de limitaciones en este sentido, de igual forma que Formentera estableció hace casi seis años que los automóviles que no pertenecen a personas censadas en en la Pitiusa menor están obligados a solicitar un permiso para circular por una isla con menos de 40 kilómetros de asfalto y ningún semáforo.
Cabe señalar que, entre 1996 y 2023, el parque de vehículos de Eivissa se incrementó en un 255%, según datos del Instituto Balear de Estadística (Ibestat), al pasar de los 63.062 a los 160.835 vehículos. Se trata de un aumento que superó significativamente el crecimiento poblacional, con una tasa de motorización de 1.010 vehículos por cada 1.000 habitantes en 2023.
En concreto, la cifra marcada ahora por el Consell de Eivissa incluye los vehículos de los residentes y se distribuye en cuotas específicas. En el caso de los quienes viven en Formentera, se les asignará una cuota diaria de 120 turismos, mientras que los vehículos de alquiler sin conductor podrán alcanzar hasta las 16.000 unidades diarias.
El resto, 4.048 coches, necesitará una autorización previa, que deberá tramitarse a través de la naviera o de la web que está preparando el Consell, estando sujeta a la disponibilidad de cupo y al pago de una tasa.
En cuanto a las caravanas, la normativa establece que solo podrán circular y permanecer en la isla aquellas domiciliadas en Eivissa o aquellas con reserva en un campamento, siempre que no se supere el límite de 4.048 vehículos diarios en total.
El Consell señala que se han recibido 58 alegaciones durante el proceso de tramitación de la ley, de las cuales un 33 % han sido estimadas. Entre las modificaciones aceptadas se encuentra la creación de una cuota específica para residentes en Formentera y la implementación de un sistema de control que garantice la transparencia en el reparto de vehículos de alquiler. Además, las empresas podrán renunciar a parte de su cuota antes del 15 de junio sin penalización, y se establecerá un registro de vehículos particulares y plataformas de alquiler.
El vicepresidente primero de la institución, Mariano Juan, ha subrayado que esta primera regulación servirá para recopilar datos y evaluar si los límites establecidos son adecuados o si requieren ajustes en el futuro para adaptarse mejor a la realidad de la isla.
El pleno del Consell también ha aprobado provisionalmente una ordenanza fiscal que regula la nueva tasa para la obtención y control de la autorización de entrada y permanencia de vehículos. La tasa será de 1 euro por día para turismos particulares no residentes.
Para las empresas de alquiler, el coste variará en función del número de vehículos adjudicados, con tarifas que van desde 100 euros por temporada para flotas de hasta 100 vehículos, hasta 1.500 euros para aquellas con más de 900 unidades.
La ordenanza contempla excepciones para residentes, propietarios de viviendas y otros casos particulares. Además, el Consell ha subrayado que la carga fiscal de la normativa recaerá sobre los infractores, con sanciones de hasta 30.000 euros para quienes incumplan las restricciones.
Cabe recordar que el Govern balear el Govern puso recientemente sobre la mesa su propuesta -aún borrador- de implementar un nuevo impuesto a los conductores de vehículos que estén inscritos fuera de las islas, tanto de otras Comunidades Autónomas como del extranjero. Se trata de una de las medidas que ha planteado el Ejecutivo con el objetivo de hacer frente a la masificación turística.
El nuevo marco normativo contempla, asimismo, la contención de plazas turísticas en Balears, con la prohibición de nuevas plazas de alquiler turístico en viviendas plurifamiliares; medidas contra la oferta turística ilegal, con el incremento de sanciones hasta los 500.000 euros; la modificación del Impuesto Turístico Sostenible (ITS), que no se pagará en enero y febrero y contempla subidas de entre el 66 y el 200% según la categoría del establecimiento entre junio y agosto, así como el nuevo impuesto a vehículos vacacionales con una tarifa variable según emisiones y tiempo de circulación en las islas de 30 a 80 euros.
0