Los antivirales orales frente al covid, una alternativa efectiva a un paso de la comercialización

Científicos españoles han logrado identificar las moléculas que consiguen frenar la entrada del coronavirus en las células, un descubrimiento que podría abrir la puerta para desarrollar fármacos antivirales eficaces contra el SARS-CoV-2 responsable de la covid-19

Ester Fernández García

0

Cinco años después del estallido de la pandemia de coronavirus, este ya ha demostrado que llegó para quedarse y se ha establecido como uno más de los virus respiratorios estacionales, como la gripe o el virus respiratorio sincitila. Después de que la población haya alcanzado mayor inmunidad por infecciones repetidas y por la generalización de la vacuna, la gravedad de los episodios de covid es menor, pero el virus no ha desaparecido.

Mientras tanto, la tasa de vacunación se está reduciendo, lo que hace plantearse otras vías de tratamiento complementarias. El vicedecano de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR, Vicente Soriano, médico especialista en Enfermedades Infecciosas apuesta y pide avanzar en el estudio de antivirales. Ha publicado, junto con Víctor Moreno Torres, el artículo “Antivirales orales para los síntomas agudos y las secuelas post-agudas en la infección por SARS-CoV-2” en la prestigiosa revista científica The Lancet en el que analiza los efectos del antiviral nirmatrelvir-ritonavir en pacientes hospitalizados con COVID-19 entre marzo de 2022 y octubre de 2023.

El primer fármaco aprobado frente al coronavirus fue el remdesivir, un inhibidor de la polimerasa viral. Sin embargo, era solo de uso hospitalario porque se administraba por vía intravenosa y su actividad inhibitoria del coronavirus es solo moderada. Más recientemente se aprobaron otros antivirales, de administración oral, como el molnupiravir y el nirmaltrelvir, que sí pueden administrarse en casa, pero o tienen poca eficacia antiviral o puede producir interacciones farmacocinéticas con otros medicamentos, de modo que muchos pacientes no pueden tomarlos.

Los nuevos antivirales del covid tienen gran potencia antiviral, no tienen efectos secundarios y no tienen alteraciones con otros fármacos

Vicente Soriano Vicedecano de Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR

Ante estos fármacos que tienen alguna contraindicación, se encuentran en fases avanzadas de desarrollo otros tres antivirales, mindeudesivir, ensitrelvir y leritrelvir, que se está viendo que “tienen gran potencia antiviral, no tienen efectos secundarios y no tienen alteraciones con otros fármacos”, según el investigador Vicente Soriano. “Son medicamentos muy buenos, cuyo tratamiento consiste en una pastilla diaria durante cinco días; se podrían administrar en pacientes que se han diagnosticado con un test de saliva y evitar que enfermen y tengan que ir al hospital”, defiende.

Sin embargo, han llegado a la fase 4, justo antes de la aprobación, en un momento del año en el que no interesan los tratamientos ante los virus respiratorios “y están parados”, advierte el médico. Por ello, el artículo en The Lancet pide hacer “un pequeño esfuerzo para que se puedan comercializar algunos de ellos”, para estar preparados para las olas del próximo otoño.

Estos antivirales sería muy recomendables, según este experto de UNIR, para la población vulnerable, que son personas con más de 60-65 años, obesos, diabéticos, personas con patologías crónicas importantes, por ejemplo, cardiopatía isquémica y todas las que toman inmunosupresores, personas trasplantados o con medicación para enfermedades autoinmunes. “Es un porcentaje muy amplio de la población”.

Mientras reclama el avance en la aprobación de antivirales, Soriano considera que la vacunación sigue siendo importante, así como contar con importantes sistemas de vigilancia epidemiológica, que detectan virus que pueden producir enfermedades, detectar a qué familia pertenecen y analizar si tenemos medicamentos para bloquearlos. Ante todo ello, el médico Vicente Soriano lanza un mensaje de “serenidad”, porque, aunque “el COVID ha venido para quedarse y ya lo tenemos aquí como una variante”, asegura que  “existen herramientas desde el punto de vista médico para hacer frente a a nuevas olas, hay vacunas que han sido eficaces y ahora también pastillas de antivirales orales que también pueden ser una alternativa y por ello hay que seguir avanzando en su investigación”.

Etiquetas
stats