El jardín de las dársenas de la antigua estación de autobuses tendrá finalmente “una ligera depresión progresiva”

El concejal Íñigo López-Araquistáin presenta el proyecto de la antigua estación de autobuses

Rioja2

7 de abril de 2025 13:58 h

0

La Junta de Gobierno de Logroño aprobará en los próximos días la licitación de la primera fase del nuevo centro polivalente e intergeneracional en la antigua estación de autobuses. A partir de propuesta ganadora del concurso de ideas, se plantea un nuevo espacio que se articula en torno a una gran plaza jardín, en el que se favorecerán las conexiones naturales y amables con el entorno y en la que se adecuarán para sus nuevos usos los espacios interiores. Esta primera fase tiene un presupuesto de 3,2 millones e incluye la parte subvencionable con 2,6 millones de fondos europeos.

El proyecto causó cierta polémica porque no mantenía la zona rebajada a la planta -1 en la zona de las dársenas que era una de las partes fudamentales del proyecto ganador del concurso de ideas. La oposición reclamó por ello la devolución del importe del premio e incluso advirtió que podrían perderse fondos europeos, mientras que el Ayuntamiento de Logroño mantuvo que se ajustaba “tanto a la idea ganadora en el concurso como a las necesidades y usos del espacio”. El proyecto que se licitará incluye finalmente “una ligera depresión progresiva”.

El alcalde de Logroño, Conrado Escobar, ha presentado esta mañana el proyecto definitivo que se desarrollará en la antigua estación de autobuses para su adecuación como centro intergeneracional polivalente. En el documento, que aprobará en los próximos días la Junta de Gobierno Local, “la propuesta ganadora en el concurso de ideas se materializa en un proyecto ajustado a sus elementos más característicos, a los usos que se han previsto y a las propias bases de los fondos europeos”.

Tras la entrega del proyecto definitivo por parte de la empresa, Escobar ha avanzado que en los próximos días se pondrá en marcha con la aprobación por parte de la Junta de Gobierno Local de la primera fase, valorada en 3.237.397,25 euros y cuyos trabajos incluirán la parte subvencionable con fondos europeos.

El proyecto ha sido redactado, como se preveía en el concurso de ideas, por el equipo ganador del mismo, integrado por los arquitectos Miguel Ángel Díaz, Fernando Tabuenca y Jesús Leache.

Conexión peatonal, plaza jardín y vestíbulo

Esta primera fase, según ha concretado el concejal de Urbanismo, Íñigo López Araquistáin “se centrará en la conexión peatonal con otros espacios característicos del entorno, en la conversión de las antiguas dársenas en una plaza jardín y en adecuar el vestíbulo principal de manera que permita dotarlo con un uso polivalente”. También se incluirán las obras en materia de eficiencia energética e instalaciones que darán servicio a los propios locales, de los que se adecuará la parte exterior, la que da a la plaza jardín. “Se trata, por tanto, de la parte más relevante del proyecto en cuanto a transformación de la ciudad y la que incluye toda la parte de actuaciones subvencionables con fondos europeos”, ha explicado el concejal.

En lo que respecta a eficiencia energética, se van a mejorar todas las carpinterías de los locales modernizándolas y con una mejora importante de las condiciones termoacústicas que posibilitará el máximo ahorro energético, con instalaciones de climatización mucho más ecológicas, con menos consumo de combustible sólido y sistemas más eficaces.

El alcalde ha celebrado que “este ilusionante proyecto de ciudad sigue avanzando acorde con sus elementos más característicos” y ha destacado que esta primera fase “permitirá apreciar ya algunas de las cuestiones que se planteaban como una oportunidad en la integración de este espacio en la vida de Logroño: una conexión natural con el entorno de la Plaza de la Alhóndiga, el parque del Carmen y la plazoleta que da a Vara de Rey, que permitirá un recorrido urbano verde, intuitivo y amable en pleno centro de la ciudad, o la creación de una gran plaza jardín urbana que nos permitirá avanzar en el objetivo de convertir a Logroño en la capital con más espacios naturales por habitante”.

Para Escobar, “esta primera fase supondrá el mayor impulso en ir ganando espacios para el uso de los logroñeses y las logroñesas. Sus elementos más característicos serán el destacado jardín urbano con el que se transformará el antiguo espacio de las dársenas, así como el gran vestíbulo principal, que quedará totalmente adecuado y preparado para dotarlo con algunos de los nuevos usos que se han previsto, fundamentalmente ligados al ocio y el tiempo libre, con un protagonismo especial de las personas mayores, pero en un marco de encuentro intergeneracional”.

El nuevo jardín urbano ha sido uno de los elementos más cuidados por un equipo multidisciplinar con presencia relevante de paisajistas. Se configura en el proyecto como “un área de esparcimiento y encuentro para la ciudad, mejorando la calidad ambiental y la integración del edificio en su contexto urbano”. Se estructura con una ligera depresión progresiva por debajo de la cota 0 con tres estratos de vegetación: uno arbóreo con especial protagonismo de las acacias y árboles de diferentes especies intercalados, un estrato arbustivo con tejos, zumaques y angélicas y un tercer estrato de base, con una combinación de plantas vivaces y gramíneas.

El proyecto se completará posteriormente en una segunda fase con un presupuesto de 1,8 millones de euros, en la que se abordará la adecuación de los espacios interiores de los locales municipales de la manzana en función de su uso.

  

Etiquetas
stats