Proponer para construir juntos: convocatoria de proyectos para el II Laboratorio ciudadano de la Dehesa de la Villa
El próximo sábado 1 de marzo concluye el plazo para presentar proyectos a la nueva edición del Laboratorio ciudadano Dehesa de la Villa, un taller de producción de conocimiento colaborativo de proyectos culturales, educativos, ambientales o de ciencia ciudadana relacionados con la Dehesa. Los proyectos seleccionados (hasta ocho) se desarrollarán los días 21 y 22 de marzo en el Centro de Información y Educación Ambiental de la Dehesa de la Villa.
Este segundo laboratorio ciudadano de la Dehesa de la Villa llega poco después de que el bosque urbano haya sido declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Paisaje Cultural y mira hacia la historia del movimiento vecinal. Este año, se celebra el 30 aniversario del nacimiento de la Coordinadora Salvemos la Dehesa de la Villa, surgida para enfrentar el proyecto de una autovía que hubiera atravesado el parque.
El concepto de laboratorio ciudadano tiene que ver con una reunión de personas (no tienen por qué conocerse) para prototipar y levantar un proyecto en un par de jornadas intensas. La posibilidad de que la semilla sembrada germine y se ramifique más allá del laboratorio está ahí. Por ejemplo, existe actualmente un grupo de vecinas agrupadas para dibujar la Dehesa de la Villa que nació en la convocatoria del año pasado.
Este año, se quiere trabajar especialmente en los ejes amplios que dibujan los conceptos de la educación, los archivos y los agentes de la memoria (al final del artículo reproducimos la propuesta de áreas temáticas de la convocatoria).
La continuidad de los laboratorios ciudadanos ha permitido que surjan nodos de colaboración continua en las zonas de Tetuán y la Dehesa de la Villa. Antes de que se diera a conocer la convocatoria, se han realizado ya actividades que vienen a hilvanar proyectos salidos de la anterior edición o ideas que quieren avanzar esta temporada. Así, se ha visitado la Biblioteca Digital Memoria de Madrid –existe un proyecto de archivo vecinal sobre la donación del activista Adolfo Ferrero– o el Laboratorio Nacional de Fusión del CIEMAT, un vecino enigmático que, gracias al acercamiento a los laboratorios ciudadanos, empieza a abrirse al barrio.
Después de esta primera convocatoria de ideas (proyectos), se nos ofrecerá colaborar en ellos (será entre el 9 y el 16 de marzo) y, finalmente, los participantes se reunirán para construirlos colaborativamente. Para hacerlo realidad, unen sus fuerzas el Centro de Información y Educación Ambiental Dehesa de la Villa, Espacios Comunes Lorenzana y Espacio Bellas Vistas. Además, colaboran en esta edición la Unidad de Divulgación Científica del CIEMAT y la Biblioteca Digital Memoria de Madrid. Los proyectos elegidos serán anunciados en la web del CIEA Dehesa de la Villa y se avisará por correo electrónico a los proponentes.
0