Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El 63% de la población navarra es partidaria de promocionar el euskera

La Plaza del Castillo de Pamplona, en Navarra.

elDiario.es Navarra

Pamplona —

0

Un 63% de la población navarra es “favorable o muy favorable a la promoción de la lengua vasca” y un 17% está en contra, según un estudio realizado por Xabier Erize y Carlos Vilches en el marco del convenio entre Eusko Ikaskuntza y el departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra. Esta es la principal conclusión de la investigación orientada a “un mejor conocimiento de la realidad sociolingüística de la comunidad foral”.

La vicepresidenta y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo ha subrayado la importancia del estudio por una doble razón. Ha recordado que se contextualiza en “una apuesta de colaboración estable del Gobierno de Navarra con instituciones como Eusko Ikaskunza, que permite abordar los debates y planificaciones en materia de política lingüística con un soporte y una visión científica y analítica”. “Algo que propicia -ha añadido- un abordaje reposado y profundo, además de pulsar las opiniones y corrientes de fondo que se mueve en la sociedad a la que nos debemos”.

La investigación parte de la premisa de que “las lenguas como el euskera comparten un reto: ser fomentadas con aceptación social en una sociedad democrática”. “La identificación y el análisis de elementos discursivos susceptibles de alcanzar aceptación o resonancia social, podrían servir de base a la promoción de la lengua vasca en un territorio culturalmente diverso y con un contexto sociolingüístico particular: el porcentaje de vascohablantes en Navarra es inferior a otros territorios y su distribución geográfica, muy desigual; las opiniones sociales sobre la protección o el apoyo de la lengua tienen particular incidencia; y el nivel de diálogo en torno a la política lingüística es bajo”, se explica en el estudio.

La investigación se fijó como objetivo principal identificar y analizar los elementos discursivos sobre la promoción de la lengua vasca con mayor y menor reconocimiento social en la sociedad navarra. Como objetivo específico, el conocimiento de su distribución social básica: por grupos lingüísticos (vascohablantes, castellanohablantes), por grupos de edad, por géneros y por territorios sociolingüísticos.

Según ha detallado el Gobierno, siguiendo una metodología mixta, a lo largo de 2023, se desarrolló una fase cualitativa en la que, mediante trabajo en grupos con personas representativas de los principales perfiles sociodemográficos de la población navarra, se identificaron los elementos discursivos más recurrentes. Ello se validó cuantitativamente en 2024, mediante encuestas en euskera y en castellano a casi un millar de personas.

El informe ofrece datos concretos de la investigación empírica realizada para analizar e interpretar la realidad social del euskera en Navarra. Entre las principales conclusiones puede destacarse que el 63% de la población navarra es favorable o muy favorable a la promoción de la lengua vasca. Un 20% no está “ni a favor ni en contra” y un 17% es “contrario o muy contrario”.

Los directores científicos y redactores del informe 'Fomento del euskera en Navarra a partir de elementos discursivos con resonancia social', el sociolingüista y doctor en Filología Xabier Erize, y el sociólogo y doctor en Sociología Carlos Vilches, han calificado los resultados como “novedosos e importantes” a la hora de abordar la promoción del euskera en una sociedad como la de Navarra.

Según han explicado, la investigación ha sido diferencial: se ha realizado por primera vez en Navarra preguntando a toda la población, no solo a determinados sectores en concreto, y con una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa; en los conceptos aplicados (aunque Erize ya los había utilizado anteriormente); y en los resultados y en sus análisis se ha trabajado especialmente la cohesión interna entre la fase cualitativa y la cuantitativa.

Además de ese “indicador sintético o agregado” de un 63%, que recoge diferentes variables para poder cuantificar “las actitudes de la población navarra respecto al fomento del euskera”, el extenso estudio incluye otra serie de datos recogidos en su apartado de síntesis que resultan relevantes y son coherentes con el mismo. Así, el 85% de la población considera que “el euskera es una riqueza cultural que es preciso proteger”. Una lengua que la sociedad, en su mayor parte también (un 62%), cree que hay que apartar de la “utilización partidista” por ser “perjudicial para el euskera”. En esta línea de apostar por la convivencia lingüística, un 93% se manifiesta a favor de que exista un “respeto y tolerancia mutua entre el euskera y el castellano y sus respectivos hablantes”.

En cuanto a las perspectivas de futuro, un 64,8% cree que en los próximos años el porcentaje de personas que saben euskera en Navarra “aumentará”, algo que casi en la misma proporción (un 64,1%) ven como algo que “les gustaría” que sucediera. Al mismo tiempo, también un 65,4% reconoce que “le hubiera gustado haber podido aprender euskera”. Por ello, la mayoría de los encuestados ve positivo tanto que se potencie el contacto con esta lengua entre la población infantil (a un 82% le parecería “apropiado” incluir en los programas escolares unas nociones culturales básicas sobre el euskera de/en Navarra y un 63% cree que se deberían ofertar en Navarra más actividades culturales en euskera para los niños y las familias), además de que el Gobierno avance en la promoción del euskera.

De hecho, ha indicado que “un 84% está a favor de la promoción del euskera, porcentaje que sale de sumar el 34,4% de la población que cree que se debe apoyar al menos como ahora, con otro 49,6% que aboga por incrementar ese respaldo”. Por contra, un 13% pide reducir esa promoción de la lengua propia. No obstante, al igual que al pronunciarse sobre la importancia de la lengua en el acceso a puestos de trabajo en la Administración, la mayoría considera importante tener en cuenta la gradualidad y voluntariedad.

En este sentido, al ser preguntados por la postura sobre la presencia del euskera en el espacio laboral de las administraciones navarras, el Gobierno dice que “un 73,7% se muestra favorable -ya sea 'para todas las personas' (17,4%), ya sea para 'determinados puestos' (29,6%) o 'zonas' (26,7%)”. Por el contrario, en torno a una de cada cuatro (26,3%) dice que “no se debería pedir euskera a nadie para entrar a trabajar en la Administración”.

Etiquetas
stats