Semana Santa en Sevilla 2025: Cuándo y dónde son las procesiones

A pesar de que la Semana Santa se celebre este año más tarde que el anterior -entre el 13 de abril al 20 de ese mes-, el Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla ya ha anunciado algunos cambios en los recorridos de las procesiones, especialmente aquellos que afectan a una jornada clave como es el Miércoles Santo. La decisión se ha adoptado para facilitar la fluidez de un día muy complejo durante la celebración de la festividad ya que cuenta con nueve corporaciones, la mayoría de ellas del centro de la capital andaluza. El acuerdo alcanza hasta 2027. “En todas las jornadas se ha buscado llegar a un acuerdo por consenso entre las hermandades”, ha anunciado en un comunicado el Consejo.
Las procesiones en Sevilla siguen un horario establecido, aunque pueden sufrir variaciones debido a cuestiones meteorológicas o logísticas. Por lo general, comienzan por la tarde, sobre las 17 ó 17.30h, y se extienden hasta la medianoche y la 01.00h.
Punto y aparte es 'la Madrugá', que tiene lugar entre la noche del Jueves Santo y la del Viernes Santo, ya que las primeras hermandades salen a las 00.00h de su iglesia y vuelven a las 14.00h del día siguiente. El centro de la capital andaluza lo recorren entre las 01.00 y las 09.00h. Esta procesión se ha suspendido solo en dos ocasiones, durante la II República en 1933 y por la lluvia en 2011.
Las dimensiones de esta festividad en la Ciudad de La Giralda son apabullantes: es la mayor de España y en ella procesionan más de 70 cofradías desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. La población de Sevilla se duplica esos días y participan más de 50.000 nazarenos.
Tanto si quieres disfrutar de las procesiones o evitar las calles por las que transitan, aquí te detallamos las decisiones adoptadas para las diferentes jornadas de esta semana tan destacada del calendario sevillano. Los pormenores definitivos serán especificados por los diputados mayores de gobierno de las hermandades, en colaboración con el delegado de cada jornada.
Lunes Santo, Madrugada, Viernes Santo, Sábado Santo y Domingo de Resurrección
Durante estas jornadas se mantendrá la misma configuración del año pasado.
Domingo de Ramos y Martes Santo
Las lluvias que marcaron la Semana Santa de Sevilla del año pasado ocasionaron algunos cambios que los hermanos mayores han decidido mantener en 2025. Es el caso de Domingo de Ramos, en el que la Hermandad de la Paz y la de la Hiniesta volverán a abrir la jornada, y también del Martes Santo, que ha sufrido tantos cambios.
De modo que la nómina quedaría de esta forma: Carmen, Sed, Buen Fin, San Bernardo, La Lanzada, Baratillo, Panaderos, Siete Palabras, que volverá por la calle Hernando Colón y Cristo de Burgos.
Viernes de Dolores
La hermandad de Bendición y Esperanza del Polígono Sur se incorpora este año a la nómina de corporaciones que procesionan por las calles de Sevilla el Viernes de Dolores.
Esta cofradía realizará su estación de penitencia a la Parroquia de Santa Genoveva, en el Tiro de Línea, tras ser reconocida como hermandad de penitencia por la Archidiócesis en junio de 2024.
Miércoles Santo
En 2025 el Buen Fin y la Sed intercambian sus posiciones, por lo que la nómina quedaría de esta forma: Carmen, Sed, Buen Fin, San Bernardo, La Lanzada, Baratillo, Panaderos, Siete Palabras, que volverá por la calle Hernando Colón y Cristo de Burgos.
De cara al 2026, la hermandad del Buen Fin y la Sed volverían a intercambiar los puestos, lo que también harán las hermandades de las Siete Palabras y la del Cristo de Burgos, con el resultado de que la jornada se quedará con este orden: Carmen, Buen Fin, Sed, San Bernardo, La Lanzada, Baratillo, Panaderos, Cristo de Burgos y Siete Palabras.
En este sistema rotatorio a tres años, aumentan los cambios para 2027: El Carmen, La Sed, San Bernardo, El Buen Fin, La Lanzada, Las Siete Palabras, El Cristo de Burgos, El Baratillo y los Panaderos, aunque este orden tendrá que ser ratificado por la nueva Junta Superior que se elegirá en 2026.
Jueves Santo
Durante esta jornada se repetirá la configuración de 2024, a pesar de que no se pudo probar a causa de la lluvia.
Ante el traslado temporal de Las Cigarreras a los Terceros, esta hermandad hará el siguiente recorrido: Sol, Plaza de los Terceros, Alhóndiga, Almirante Apodaca, Imagen, Laraña, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque, Carrera Oficial, Plaza del Triunfo, Miguel Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio, Puerta de Jerez, San Fernando, Paseo Catalina de Ribera, Cano y Cueto, Santa María la Blanca, San José, Plaza Ramón Ybarra Llosent, Muñoz y Pabón, Cabeza del Rey Don Pedro, Candilejo, Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos, Doña María Coronel, Bustos Tavera, Capataz Manuel Santiago, Plaza de los Terceros y Sol.
Se han establecido puntos de control horario para que este recorrido no afecte a la hermandad de la Exaltación.
¿Qué ver en Sevilla durante la Semana Santa?
Además de las procesiones, Sevilla ofrece lugares espectaculares que visitar durante la Pascua:
- Catedral de Sevilla: La mayor catedral gótica del mundo. Su impresionante arquitectura y la Giralda son imperdibles.
- Barrio de Santa Cruz: Calles estrechas, perfectas para pasear y disfrutar del ambiente festivo. Sus plazas y patios esconden lugares con mucho encanto.
- Real Alcázar: Un palacio lleno de historia y belleza arquitectónica.
- Museo de Bellas Artes: Alberga una importante colección de arte sacro
- Plaza de España: Fue construida en 1928 con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 para conmemorar el Descubrimiento de América.
- El parque de María Luisa: Frente a la Plaza de España se encuentra el gran pulmón verde de la ciudad. Este parque ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico.
- La Torre del Oro: Conocida como la 'niña bonita de Sevilla'. Está situada a orillas del río Guadalquivir y fue construida en el siglo XIII para reforzar las defensas militares de la ciudad.
0