Ruta por varios pueblos de Cádiz siguiendo las huellas de los romanos

La geografía española está plagada de lugares en los que aún hoy es posible visitar, recorrer y comprender qué hicieron y cómo vivieron nuestros antepasados. Sea la época que sea, el legado cultural es inabarcable pero siempre se puede buscar unos días de vacaciones, como los que se asoman en el calendario con la Semana Santa a la vuelta de la esquina, para adentrarse en alguna de las civilizaciones que vivieron antes que nosotros por estos lares.
Los restos del mundo romano en la provincia de Cádiz son un buen ejemplo, ya que permite a los turistas que lo intenten descubrir una fascinante ventana a una época de gran prosperidad e influencia. Y es que, tras la Segunda Guerra Púnica, a finales del siglo III a.C., la ciudad de Cádiz, antigua Gadir, pasó a manos de Roma, cambiando de nombre a Gades y marcando el inicio de una etapa floreciente para el territorio de casi toda la provincia.
Los romanos aportaron una organización territorial y un sistema de impuestos, además de explotar recursos mineros y pesqueros como armas para impulsar la economía de la época. Pero, ¿qué queda de todo aquello? Toma nota.
Bolonia (Baelo Claudia)
Sin duda una de las joyas del patrimonio romano: el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, ciudad romana fundada a finales del s. II a. C., ofrece una visión completa del urbanismo romano, con restos de muralla, calzadas y viviendas, además de la basílica, el foro y las factorías de salazones de pescado y de elaboración del famoso ‘garum’, producto que hizo famosa a esta ciudad en todo el Imperio.
Cádiz (Gades)
Aquí se puede visitar el Teatro Romano (s. I a.C.), el segundo más grande del mundo romano tras el de Pompeyo en Roma. También se encuentran vestigios de una factoría de salazones y columbarios romanos extramuros, único testimonio visitable de la necrópolis, además de restos del acueducto.
San Roque (Carteia)
Fue una importante colonia romana, la primera latina fuera de suelo itálico (171 a.C.). Destacan los restos de un edificio termal, una piscina, la escalera monumental, el teatro romano y varias domus.
Medina Sidonia (Asido Caesarina)
Se conservan restos de infraestructuras de saneamiento y abastecimiento público, como cloacas y alcantarillado. También se puede admirar un tramo de calzada romana.
Espera (Carissa Aurelia)
Se conserva un recinto urbano amurallado y una amplia necrópolis con singulares tumbas excavadas en forma de cruz griega.
Prado del Rey (Iptuci)
Se conservan restos de murallas, torreones, pavimentos y elementos arquitectónicos de viviendas. Destacan las antiguas salinas romanas, únicas de interior que aún funcionan y que además es posible visitar hoy en día.
Ubrique (Ocuri)
En esta ciudad estratégica aún se pueden contemplar restos de su muralla ciclópea, las termas y la necrópolis, con su importante mausoleo. También se puede admirar un tramo, bien conservado, de la calzada romana que unía la localidad, por el siglo I antes de Cristo, con la vecina Benaocaz.
0